domingo, 24 de septiembre de 2023

19 DE OCTUBRE : PRESENTACIÓN DEL LIBRO "EL CORAZÓN DE SANT PAU", DE CARLES PAYTUBÍ GARÍ.


 El jueves, 19 de octubre próximo, a las 16:30 horas, tendrá lugar el acto de presentación del libroEL CORAZÓN DE SANT PAU",  de Carles Paytubí Garí, en la Sala d'Actes de l' Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona.

Esta novela contiene toda la historia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, desde el siglo X hasta el mes de septiembre de 2022.

EL AUTOR


CARLES PAYTUBÍ GARÍ
nació en Barcelona en 1964 y estudió en el Colegio de Jesuitas de Sarriá. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona y se formó, en los años noventa como médico internista en los pabellones modernistas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Actualmente ejerce su especialidad en el Hospital General del Parc Sanitari de Sant Joan de Déu, en Sant Boi de Llobregat.

Además de escribir, imparte, desde hace años, conferencias en Aulas de Extensión Universitaria, así como en centros y asociaciones culturales.

"El Corazón de Sant Pau" es su segunda novela histórica, después de publicar, en junio de 2021, su primera novela histórica "El misterio del Pergamino Florentino".

viernes, 15 de septiembre de 2023

SEMINARIO " L ' EVOLUCIÓ DE L' ATENCIÓ PSIQUIÀTRICA I LA DIGNITAT DE LES PERSONES PSIQUIATRITZADES"


 Espai Oliva Artés, del  Museu d'Història de Barcelona (MUHBA), 
donde se celebrará el seminario.

El próximo miércoles, día 20 de septiembre, a las 19:00 horas, el Museu d'Història de Barcelona (MUHBA) ha organizado en l'Espai Oliva Artés, en el Parc Central Poblenou, c/ Espronceda, 142 - 146, de Barcelona, el seminario " L'Evolució  de l'atenció  psiquiàtrica i la dignitat de les persones psiquiatritzades".

La evolución  de la atención psiquiátrica  a lo largo de la historia, la construcción de nuevos espacios y tratamiento, y muy especialmente, el reconocimiento de la dignidad de las personas con enfermedad mental, han determinado los cambios y las mejoras en los modelos de atención pública.

El análisis de estos cambios, desde una perspectiva basada en los derechos humanos,  resulta actualmente un imperativo ético.

Participarán en este seminario:

Edgar Vinyals,  Supervivent de la psiquiatria. Impulsor Programa                                      Memória Democràtica en el sector de la Salut Mental.
                         

Mercedes Hidalgo, Ex- treballadora de l'Institut Mental de  Santa Creu i
                                 membre de l'AMR-NB.

Pilar Duro, Cap clínic Unitat Recursos Comunitàris. Servei de 
                    Psiquiatria Hospital Santa Creu.

También podrá visitarse la exposición "Darrere els murs del mental. La vida quotidiana dintre el manicomi", organizada por l'Arxiu Històric de Roquetes, que a las 18:00 horas ofrecerá una visita guiada.

INFORMACIÓN Y RESERVAS.

La asistencia al seminario es gratuita, pero es necesario efectuar la reserva a: informaciomuhba@bcn.cat.

Para cualquier otra información. Teléfono  93 256 21 22, de lunes a viernes, laborales, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.


Panorámica aérea de l'Institut Mental de la Santa Creu 
(primer tercio del siglo XX)

domingo, 2 de julio de 2023

UN PROGRAMA PIONERO MEJORA LA ALIMENTACIÓN DE LAS PERSONAS CON AUTISMO.


Más de la mitad de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presentan disfunciones o dificultades alimentarias. Son muy selectivos con la comida, rechazan eterminados alimentos o manifiestan otros comportamientos  disruptivos.

Algunos niños ingieren  un número muy reducido de alimentos, e incluso, en algunos casos, requieren sondas nasogástricas  para poder alimentarse, mientras que otros aceptan solamente  alimentos de un determinado color o de una determinada forma, y los hay que rechazan los sòlidos y su dieta se limita a comer solamente  triturados  hasta a edades muy avanzadas, en algunos casos hasta la adolescencia o la vida adulta.

Estas conductas alimentarias son debidas, en la mayoría de los casos, a alteraciones sensoriales y a comportamientos rituales y repetitivos, que caracterizan los trastornos del espectro autista. Una alteración gastrointestinal por la ingesta de un alimento puede desencadenar, también, un rechazo a un alimento.

Para ayudar a la familias de los niños y niñas con autismo que presenten estas dificultades alimentarias, la Unidad de Autismo del  Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona dispone de un programa pionero que incluye sesiones grupales i individuales donde los profesionales les proporcionan estrategias y les  piden que graben  como las ponen en práctica en sus domicilios. 

El programa de alimentación prevé dos tipos de  intervenciones. Una de ellas TEAlimento es una intervención de caracter grupal, en que participan cinco niños con sus familias, y está pensada en niños y niñas de   de tres y ocho años de edad, sin discapacidad intelectual severa, que coman menos de veinte alimentos o que solamente acepten los triturados.

Un psicólogo clínico se reúne con los padres y madres de estos niños una vez a la semana durante  doce semanas con el objeto de efectuarles un entrenamiento guiado y facilitarles las estrategias que permitan introducir nuevas alimentos en la dieta de sus hijos, al tiempo que una profesional de enfermería interviene con los pequeños  y trabaja la exposición sensorial en el contexto de juego, ,para generar en los niños una nueva experiencia con los alimentos de una manera  divertida.

En el caso de los niños y niñas que aceptan menos de tres alimentos y  que tienen discapacidad severa o alteraciones conductuales que desaconsejen su participación en  sesiones grupales, , los profesionales optan por mantener con sus progenitores, sesiones individuales con el psicólogo clínico y/o inferrmería,  y abordar el caso de una manera  muy personalizada.

La responsable del programa explica que el objetivo es mejorar la nutrición  del niño, y que pueda llegar a tener una  alimentación saludable pero realista , teniendo en cuenta sus condicionantes  y las dificultades primarias.

Los niños derivados a participar en este program son derivados, por los especialistas que los atenden, al hospital o a los centros de salud mental infantojuvenil  (CSMIJ), o centros de anteción precoz ( (CD/AP).

PROCEDENCIA
Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.











domingo, 18 de junio de 2023

EL AUTISMO, LOS GOLPES EN LA CABEZA Y OTROS COMPORTAMIENTOS AUTODESTRUCTIVOS.


 Un estudio reciente  establece que, hasta un 30 por ciento de los niños con Trastorno del Espectro Autista  (TEA) ,tienen ciertos comportamientos autolesionantes, como producirse golpes en la cabeza o  rascarse la piel.

Para los niños con autismo,  golpearse la cabeza es  una manera de autocalmarse y comunicar sus necesidades como conscuencia de un estado de ansiedad.

La necesidad de tranquilizarse de esta manera puede ser por algunos de estos motivos:

* Dolor físico
*Buscando atención.
* Cuestiones de  procesamiento sensorial
* Intentando comunicar.

Minzhavi señala que los golpes en la cabeza pueden ser episódicos y desencadenados por los mismos  estímulos o parecer  que empiezan de la nada. Monitorizar al niño  y tomar nota de lo que sucedió justo antes de producirse los golpes en la cabeza, puede ayudar a identificar los desencadenantes.

También hay algunos aspectos fisiológicos del autismo y el dolor autoinflingido. El Dr. Stephen  M. Edelson  tiene algunas teorias del autismo y los golpes en la cabeza.  Sugirió razones fisiológicas por las que los njiños con autismo se golpean la cabeza, incluyendo factores bioquímicos y genéticos. Explica que  la investigación ha encontrado  que los niveles de  neurotransmisores pueden tener una relación con el  headbanging  y otros comportamientos autolesionantes.

Edelson escribe " Las beto-endorginas son sustancias endógenas similares a los opiáceos en el cerebro, y la autolesión puede aumentar la producción o liberación  de endorfinas. Como resultado, la persona experimenta  un efecto similar a la  anestesia  y, ostensiblemente, no siente nigún dolor mientras se involucra en el  comportamiento.  Además, la liberación de  endorfinas puede proporcionar a la persona  una sensación de euforia".

Es  importante determianr por que una persona con necesidades especiales se inflinge daños antes de poder remediarlo. En primer lugar debe asegurarse de que esta persona no tenga ningún otro problema médico  que lo lleve a inflingirse daños. Las infecciones del oido, las dolencias estomacales y otros dolores del cuerpo también pueden ser los desencadenantes.

Fuente de consulta:

Katherine G. Hobbs
Investigadora y periodista de la revista  Autism Parenting, dedicada  a dar a conocer los recursos a las familias afectadas por el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Reside en Florida, donde enseña a niños de preescolar y primaria de todas las capacidades.




  .

sábado, 27 de mayo de 2023

LA HIDROTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES


 Manicomio de Señoras de San Baudilio de Llobregat.
Pabellón Hidroterápico. Sala de Duchas. Año 1904.

El agua como   procedimieto terapéutico lo empezó a utilizar  Aulas Cornelius  Celsius,  en el siglo primero de nuestra era.  y persistió hasta mediados del siglo veinte, y consistía en el empleo de baños, duchas o sábanas húmedas.

Hipócrates recomendaba el uso de agua fría como sedante para la melancolía. los baños tebios para  producir la sedación en personas agitadas.

La Hidroterapia se recomendaba  específicamente para el tratamiento de las enfermedades mentales, como la hipocondria, la manía,  la melancolía, la epilepsia y la parálisis.

La  mayoría de psiquiatras de mediados del siglo veinte , especialmente los del Asilo para Enfermos Mentales de Londres,  adoptaron los potenciales poderes curativos del agua considerando que las duchas  extremadamente calientes o frías,  las envolturas con sábanas húmedas y los baños, podían tratar diversos trastornos mentales, entre ellos el insomio, la idea suicida, la agresividad y la depresión maníaca.


Los baños o duchas de contrastes que se aplicaban, era otro de los métodos de choque. que consistía en lanzar con una manguera a presión  un chorro de agua fría y caliente alterna.



domingo, 21 de mayo de 2023

EL ELECTROCHOQUE EN LOS MANICOMIOS, COMO TERAPIA Y COMO CASTIGO.


 Dos electrodos al costado de la cabeza , colocados sobre el cuero cabelluo del paciente, permiten pasar una corriente eléctrica  por su cerebro.  Es una corriente,  lo suficiente fuerte como para inducirle una crisis epilépica.


En 2013,  Watiee  permitió, a la BBC,  filmar  su tratamiento de la terapia por  electrochoque.

El uso de la terapia electroconvulsiva (TEC) o  terapia por electrochoque, durante más de noventa años, es una de las prácticas psiquiátricas más antiguas que ha estado rodeada de  estigma y controversia.

" Es absurdo pensar que tratar una enfermedad psiquiátrica pasando una "secundon"  eléctrico para inducir convulsiones,  pueda conseguir que el cerebro funcione mejor. Es por ello que hay un movimiento a nivel  mundial para poner fin a estos abusos de la psiquiatría", ha manifestado Ted  Chubasinski, que recibió el tratamiento en el pasado y que, desde hace algún tiempo, impulsa una campaña contra lo que califica de horror de la terapia electrocovulsiva.

Se estima que, actualmente este procedimiento -- vital según algunos, pero  salvaje e ineficaz según otros -- es utilizado en un millón de personas en el mundo.

No existen estadísticas fiables de este tema porque, según los expertos, su uso no se reporta  adecuadamente en la mayoría de los países que lo siguen utilizando.

" Cuando allá por el año 1930 se introdujo esta terapia, se utilizaba para el tratamiento de la esquizofrenia  y la psicosis, pero años más tarde, en Occidente, se extendió especialmente en  los casos de depresión y desorden bipolar severo. Y sorpredende que todavía se utilice extesivamente en los paises en desarrollo para el tratamiento de la esquizofrenia",  manifestó el psiquiatra  Leiknes, en declaraciones a la BBC.

La  Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la terapia del electrochoque, como un "procedimiento mayor", y que como tal debe ser realizado sólo "cuando lo permita la ley local y cuando  el paciente ha sido debidamente informado y ha dado su consentimiento".

Los críticos  del electrochoque manifiestan que las investigaciones médicas han ignorado por completo y sistemáticamente, los efectos negativos de esta terapia durante más de medio siglo, y muchos de los que se oponen a ella son expacientes que experimentaron problemas, como el habla, pérdida de  memoria o disminución de sus habilidades matemáticas.

LORETTA   WILSON  EXPLICA SU EXPERIENCIA.


" He perdido veinticinco años de mi vida. Tengo enormes lagunas en mi memoria. Le dijeron a mi esposo que los efectos serían temporales, pero yo nunca recuperaré los recuerdos perdidos",
explicó Loretta Wilson , que recibió terapia electroconvulsiva desde mediados de los años 90 hasta el año 2.000, después de que dejó  de responder a las drogas psiquiátricas, y en declaraciones a la BBC, dijo "  Me llevó siete años después de mi último electro empezar a entender lo que había sucedido. Ya no puedo coser ni tejer, y aunque pueda adquirir nuevas habilidades, he perdido por completo la capacidad de volver a aprender muchas cosas que sabía hacer en el pasado".

Otra expaciente Deirdre  Oliver, refiere que recibió sus últimas  veinte sesiones en el año 2010 y que " lo peor de todo es que no recuerdo a mis hijos creciendo. Mis hijos para mi se convirtieron en estraños, y nuestra relación se vió muy afectada".

EL ELECTROCHOQUE COMO CASTIGO.

Los expertos también aseguran que la terapia electroconvulsiba es utilizada, de manera indebida, para controlar pacientes díscolos  en algunas instituciones psiquiátricas.

" Yo he sido testigo de como esta terapia ha sido utilizada como castigo", ha explicado   Oliver Lewis, director de  Mental Disability Advocaci Center, una ONG internacional para defender los derechos humanos de personas con dificultades cognitivas,
 " ¿Qué les pasan a los pacientes que se portan mal?, pregunté a un grupo de estudiantes de Enfermería de un hospital psiquiátrico, relató  Oliver Lewis.
"Al otro día les dieron electrochoque", me respondieron,  afirmó.

Preparando una aplicación de electrchoque en una imagen de principios de este siglo.

 

















jueves, 18 de mayo de 2023

SE CUMPLE HOY EL 115 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE MOISÈS BROGGI, CREADOR DEL PRIMER SERVICIO DE URGENCIAS MÉDICAS 24 HORAS.


 
Moisès Broggi i Vallès, nació en Barcelona, el 18 de mayo de 19o8, y falleció en Barcelona, el  31 de diciembre de 2012, a los 104 años de edad. En el transcurso de su vida fue un prestigioso médico cirujano que realizó dos importantes aportaciones a la profesión médica y a la sociedad catalana.

En plena Guerra Civil española (1936 - 1939) fue el creador del primer servicio de urgencias médicas 24 horas en toda España. Este sericio se  puso en funcionamiento desde el Hospital Clínic de Barcelona, a partir de los bombardeos, por saturación,, contra objetivos civiles, perpretados por las aviaciones del bando rebelde del régimen  nazi alemán y del régimen fascista italiano.

La segunda gran aportación del Dr. Broggi a la sociedad catalana de la época, fue la creación de los hospitales de campaña,, situados a primera línea del frente republicano de guerra,, que estaban dotados de quirófanos permanentemente  provistos de sangre. Los  bancos de sangre móviles habían sido inventados por el catalán Frederic Durán i Jordán, y en ellos se practicaban  las técnicas quirúrgicas más avanzadas de la época, de acuerdo con el tratamiento quirúrgico que había inventado el médico catalán  Dr. Josep Trueta. En consecuencia,  los hospitales móviles del Dr. Broggi salvaron la vida de  miles de soldados republicanos que, de otra manera, habrían fallecido desangrados o gangrenados.

Al finalizar el conflicto  español, los doctores Trueta y Durán se exiliaron, y fueron contratados por el gobierno británico  para poner en práctica sis conocimientos  en medicina de guerra., siendo reconocidos y condecorados por su contribución a la victoria militar aliada. Por su parte, el Dr. Broggi permaneció en el estado español y fue depurado por el régimen franquista, siendo  sometido a un consejo de guerra e inhabilitado para ejercer en el servicio público. Sin embargo continuó  su tarea profesional en la medicina privada y con el transcurso de los años fue reconocido por sus compañeros médicos catalanes y condecorado por el  Govern de Catalunya, con la Creu de Sant Jordi y la Medalla d¡Or de la Generalitat de Catalunya.

Se le consideró  un símbolo de la profesión médica y fue todo un referente de la lucha antifranquista.


El Dr,. Moisès Broggi, en los últimos años de su dilatada vida.