jueves, 28 de octubre de 2021

LA FESTIVIDAD DEL DÍA DE TODOS LOS SANTOS Y EL DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS . ( DÍAS 1 Y 2 DE NOVIEMBRE)




El día 1 de noviembre de todos los años, se celebra el Día de Todos los Santos, que consiste en honrar la memoria  de las personas queridas que han fallecido. Es una jornada en que los cementerios registran la presencia de  una multitud de personas que acuden para visitar  y recordar  a los familiares y amigos fallecidos, adornando los nichos y tumbas  donde reposan sus restos,  con flores.

EL ORIGEN DE LA FESTIVIDAD

El origen de esta festividad es de carácter religioso y se remonta a casi hace 1.300 años. El Papa Gregorio III fue su impulsor, atendido que durante su tiempo de pontífice  (años 731 a 741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, en honor de Todos los Santos, pretendiendo, de esta manera, que todos los santos  fueran venerados, como mínimo un día al año.

Años más tarde, a medidos del siglo IX, el Papa Gregorio IV extendió su celebración  a toda la Iglesia en el año 815, y se considera que la fecha elegida del día 1 de noviembre, fue debido a que coincidía con la festividad de los pueblos germanos, y en aquellos años el objetivo de la Iglesia era eliminar las celebraciones paganas.


DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS, PARA RECORDAR A LOS QUE YA SE NOS HAN ANTICIPADO EN EL CAMINO.

La pandemia del coronavirus se ha cobrado miles y miles de vidas ensañándose y hurgando  en la herida de  sus familiares con la crueldad añadida del aislamiento por las medidas anticontagio, tan necesarias para evitar un mayor número de decesos, pero que en definitiva han golpeado doblemente, y con dureza, a quienes perdieron a sus seres más queridos, negándoles la posibilidad de acompañarles en los últimos momentos de su vida, para darles los últimos abrazos y de  poderles enterrar como  hubieran deseado, atendido que la mayor parte de las personas fallecidas por Coronavirus, no pudieron volver a verlos desde el momento del ingreso hospitalario, antesala del  cementerio sin pasar por el velatorio. Todos ellos meren la oportunidad de ser recordados especialmente en este día y de ocupar un espacio donde poderles rendir tributo, merecedores de recuperar la dignidad de la despedida que les arrebató cruelmente el SARS- CoV-2.

Asimismo, en este día se recuerda también  a todos los familiares y amigos que fallecieron a consecuencia de accidentes, por  otros motivos y otras enfermedades. Todos ellos los llevamos siempre en lo más recóndito de nuestros corazones y permanecen presentes en nuestros pensamientos para recordarles,  siempre,  de manera permanente.

La conmemoración del día de los Fieles Difuntos, es un día feriado, religioso, que se celebra el día 2 de noviembre, y tiene por objetivo orar por las almas de aquellas personas que ya han finalizado su vida terrenal, y en el caso de la Iglesia Católica, para quienes se encuentran  todavía en estado de purificación en el Purgatorio.

Algunas creencias populares, relacionadas con el Día de los Difuntos, son de origen pagano y su antiguedad se pierde en la lejanía de los siglos, en que los campesinos de algunos paises católicos, creen que en la noche de los Difuntos, los fallecidos regresan  a las casas donde antes habían vivido y participan de la comida de los vivientes.

Si bien la Iglesia siempre ha orado por los difuntos, fue a partir del día 2 de noviembre del año 998 cuando se estableció un día especial para ellos, al ser instituído por el  monje benedictino  San Odilón, de Francia, y su propuesta fue adaptada por Roma en el siglo XVI, y de allí se propagó al mundo entero.

martes, 26 de octubre de 2021

LOS VALORES NUTRICIONALES DE LAS CASTAÑAS.


 En estos próximos días es costumbre consumir castañas,  especialmente en compañía de familiares y amigos, en la noche de la festividad  de Todos los Santos, acompañadas de panellets ,  moniatos asados y regados de vino dulce.

La castaña es un alimento con un contenido de grasas muy reducido, y en cuanto a los hidratos de carbono, la cantidad de azúcares naturales, es mínimo.

De entre  los distintos tipos de frutos secos que existen, la castaña es uno de los más ligeros, y además cuenta  con la ventaja de ser rico en fibras, contribuyendo a evitar problemas de estreñimiento.

En cuanto al aporte de vitaminas y minerales, la castaña aporta vitamina E, vitaminas del grupo B y ácido fólico, y dentro de los minerales, calcio, magnesio, potasio, hierro, fósforo, sodio, yodo silenio y zinc, que le otorgan numerosos beneficios para la salud, entre ellas propiedades antinflamatorias y vasculares.

Al igual que todos los frutos secos, la castaña contiene buenos niveles de grasas  saludables y ácidos, esencialmente Omega 3 y 6 , que cumplen una función  cardioprotectora, y al ser un alimento  de origen vegetal, no contiene colesterol, al tiempo que su bajo contenido en sodio y su alto contenido en potasio, hacen posible que la castaña sea apta para personas hipertensas.

La castaña ayuda a combatir la obesidad, puesto que su alto contenido en fibra, agua e hidratos de carbono, la convierten  en un alimento saciante que aporta muy pocas calorías.

Las personas diabéticas, tampoco tienen restricción para comer castañas, ya que los hidratos de carbono son de absorción lenta y consecuentemente no producen picos de azúcar en la sangre, mientras que el potasio ayuda a controlar la retención de líquidos.

Las propiedades antinflamatorias y antioxidantes de la castaña, ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares. 

El alto contenido en minerales y vitaminas del grupo B que están presentes en las castañas, las convierten en un alimento con un efecto protector del sistema nervioso, favoreciendo su función y contribuyendo  a reducir el riesgo de padecer  enfermedades o alteraciones neurológicas.

La alta calidad de fibra que tiene la castaña, ayuda a realizar digestiones ligeras , y cuida la flora y el tránsito intestinal, mejorando notablemente el sistema inmunológico, previniendo  problemas de estreñimiento y de otras más graves del intestino grueso, como el cáncer de colon.


domingo, 24 de octubre de 2021

MADRUGADA DEL PRÓXIMO DOMINGO, DÍA 31 DE OCTUBRE : CAMBIO DE HORARIO.


 En la madrugada del próximo domingo, día 31 de octubre, volveremos al horario de invierno, y en consecuencia, a las 03:00 horas de la madrugada de aquel día, se tendrán que retrasar los relojes un hora, con lo cual serán las 02:00 horas.

EL CAMBIO DE HORARIO EN ESPAÑA. 

Los antecedentes  del cambio de horario en España, lo encontramos aplicado por primera vez en el transcurso de la Primera Guerra Mundial, y  se hizo  con la intención de que las fábricas pudieran estar abiertas una hora más, en el periodo comprendido entre los meses de marzo a octubre, resultando que el primer cambio horario de verano fue el día 15 de abril del año 1918, en que a las 23:00 horas se adelantaron los relojes 60 minutos, y desde aquella fecha se ha venido aplicando esta medida  de manera discontínua, hasta  llegar a la crisis del petróleo  del año 1973, en que ya  empezó a aplicarse de manera regular en España y en otros países europeos.

COSECUENCIAS NEGATIVAS PARA LA SALUD.

Según la Asociación para el Autocuidado de la Salud, entre las principales  consecuencias negativas para la salud producidas por el cambio horario, son los trastornos del sueño, las alteraciones en el estado de ánimo, el cansancio físico y los desajustes en el apetito, entre otros.

sábado, 16 de octubre de 2021

EL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA SE PLANTEÓ, EN EL AÑO 1917, LA REFORMA DE LAS ENSEÑANZAS ESPECIALES.

Alumnos de educación especial sentados en el patio haciendo círculo. Al fondo la fachada de la escuela  Vilajoana, año 1930 - 1936. ( Foto: Francesc Ribera Colomer)

Niños ciegos, haciendo ejercicios al aire libre.

Niños sordomudos, haciendo ejercicios de gimnasia.

Clase de pintura al aire libre

Actividades de jardinería.

 

En el año  1917, el Ayuntamiento de Barcelona se planteó la reforma de las enseñanzas especiales, y a partr de 1920 se instalaron en Vila Joanna,(1) aprovechando las grandes ventajas que desde el punto de vista higienista ofrecía su entorno natural, y  que previamente el Consistorio barcelonés había comprado aquella  finca a la familia Miralles, y la había habilitado para escuela de educación especial.

El proyecto de las Escoles Vila Joana, incluía una parte pedagógica ( escuela de deficientes, escuela de ciegos y escuela de sordomudos) y una parte científica, con un laboratorio general de estudios de investigación, con ramas dedicadas a la antropología, que actuaba como centro director del conjunto de la institución.

Las Escoles Vila Joana contaron siempre con profesionales de reconocido prestigio, como el Dr. Jesús María Bellido i Golferichs; el psiquiatra  Joan Alzina i Melis; el fonetista Pere Barnils i Giol, que fue el primer director de la escuela de sordomudos, y Joan Llongueres, responsable de educación musical por el ritmo, coinsiderándose una institución modélica en el ámbito de las enseñanzas especiales.

Dentro de la escuela se crearon talleres de carpintería, imprenta, cestería y fotografía entre otros.

La escuela para personas sordomudas estuvo activa hasta el año 1925, y la de invidentes, hasta  1954. A partir de este fecha, la escuela pasó a ser exclusivamente un centro para personas con discapacidades.

En el año 1962, el Ayuntamiento  acordó convertirla en un museo dedicado a mossèn Jacint Verdaguer, como centro vinculado al Museu d'Història de Barcelona (MUHBA), y en el año 1973 el colegio Vila Joanna se trasladó a otro nuevo edificio más adecuado a sus necesidades, situado en aquel mismo entorno,  lo cual facilitó el pleno desarrollo del museo verdagueriano.

(1) Vila Joanna es una antigua masía de Vallvidrera, en el distrito Sarrià - Sant Gervasi, de Barcelona, situada en el interior del Parc de Collserola.
Fue una de las masías más importantes de Vallvidrera, y aparece documentada en el siglo XVI. Adquirida por la familia Miralles en el siglo XIX la reformaron totalmente proyectándole un carácter residencial.
En mayo de 1902, Ramón Miralles invitó al poeta mossèn Jacint Verdaguer cuando los médicos le recomendaron aires de montaña para paliar los efectos de su avanzada tuberculosis, falleciendo en aquel lugar poco después, el día 10 de junio de aquel mismo año.

lunes, 11 de octubre de 2021

LA VIRGEN DEL PILAR Y LOS MANTOS DE LA ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS Y DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.

 Como continuación del post colgado en el día de ayer en este mismo blog, lo completo ahora reproduciendo la imagen de la Virgen del Pilar con los mantos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.



Cada año, el día 8 de marzo, festividad de San Juan de Dios, la Virgen del Pilar luce el artístico manto donado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

Manto de la Virgen del Pilar  de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, regalado por la antigua provincia canónica de Barcelona, con el primer  escudo artísticamente bordado de la Congregación, que luce cada año el día 31 de mayo, aniversario de la fundación  de esta Congregación.

EL PILAR Y SU IMAGEN

El Pilar es una columna de jaspe de forma cilíndrica, que mide 1'67 metros de altura y 25 cms. de diámetro, forrada de bronce y plata, y cubierta por un manto desde los pies de la imagen de la Virgen hasta la base vista de la columna.

Encima del Pilar descansa la imagen de la Virgen, que es una escultura de estilo gótico tardío, franco - borgoñón del año 1435, atribuído a Juan de la Huerta, imaginero del municipio de Daroca.

La Virgen es una talla de madera dorada, que mide tan sólo 36 centímetros y medio de altura.

                                                  







domingo, 10 de octubre de 2021

EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, DE ZARAGOZA, MANTIENE VIVA LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL PILAR.


Hospital San Juan de Dios, de Zaragoza.

Dedicado a la memoria de la Sra. Pilar Tarifa, (e.p.d.) esposa que fue del mejor de mis amigos, el artista-pintor Pedro Bas, y de la que guardo, de ambos, un imperecedero  del mejor de mis recuerdos.


El próximo martes, día 12 de este mes de octubre, se celebra la festividad de la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad de Zaragoza desde el 20 de mayo de 1642. patronazgo que se extendió por todo el Reino de Aragón  en ls Cortes aragonesas del año 1678.

Consecuentemente, el Hospital San Juan de Dios, de Zaragoza, ha mentenido siempre viva la devoción a la Virgen del Pilar con diferentes actos. Para este año ha programado los siguientes:

TUS FLORES PARA LA OFRENDA

Todos los profesionales, pacientes y familiares que no puedan acudir a la Ofrenda en la Capilla, y así lo deseen, podrán depositar sus flores en un cesto colocado al efecto en el hall, desde el lunes, día 11 hasta  el martes, día 12 de octubre. Se colocarán a los pies de la Virgen  y se bendecirán duirante el Ofertorio.

MISA BATURRA

Se celebrará a las 11:30 horas del día 12, con Ofrenda de flores de pacientes, profesionales y familiares a la Virgen del Pilar en la Capilla del Hospital, siendo transmitida  por el circuito interno de televisión. Los pacientes que lo deseen podrán acudir a la Capilla -- con aforo limitado del 75 por ciento -- y durante la Eucaristía  se procederá a bendecir las flores depositadas previamente a los pies de la Virgen, que posteriormente serán repartidas entre los pacientes,  acompañadas de un pequeño obsequio.

EXPOSICIÓN

De los días 4  y 18 de este mes de octubre, en el pasillo de la tercera planta que conduce  al servicio de Hemodiálisis, podrá visitarse  una exposición sobre Don Quijote, compuesta por 24 ilustraciones realizadas por un paciente del servicio de Nefrología, que ha reproducido manualmente una colección de sellos que fueron  dibujados por el artista Mingote en el año 1998. Son unas láminas cuidadosamente enmarcadas, de gran valor humano, tanto por la trayectoria personal de su autor como por su generosidad de cederlos al Hospital, contribuyendo de esta manera a una mayor humanización de los espacios hospitalarios.

LA VIRGEN DEL PILAR

L
Precioso atardecer sobre la Basílica del Pilar, junto al río Ebro.
Imagen de la Virgen del Pilar
La Virgen del Pilar, con uno de sus numerosos mantos. En la festividad de San Juan de Dios ( 8 de marzo) luce el manto del santo fundador de la Orden Hospitalaria.

La tradición, según figura en unos documentos del siglo XIII que se conervan en los archivos de la catedral de Zaragoza, se remonta a la época  inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo, cuando los Apóstoles predicaban el Evangelo, refiere  que, en aquella época, el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan  e hijo de Zebedeo, predicaba en España, obtuvo la bendición de la Santísima Virgen por su misión.

Los referidos documentos  recogen, textualmente, que Santiago " pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón", el territorio que se conocía por Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro.

En la noche de aquel 2 de enero, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro, cundo escuchó voces de ángeles  que cantaban " Ave, María, grata plena, y vió  aparecer a la Virgen María, Madre de Cristo, de pie, sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, le pidió al Apóstol que se le construyera  allí mismo una iglesia con el altar en torno al pilar donde permanecía en pie, y prometió que  permanecería este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obrara  portentos y maravillas por mi intervención con aquellos que en sus necesidades imploraran mi patrocinio".
 
Desapareció la Virgen, y quedó allí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio, comenzaron de inmediato a edificar una iglesia en aquel lugar, y poco  antes de que estuviera terminada , ordenó presbítero a uno de sus discípulos para que prestara servicio en aquella iglesia. La consagró y le puso el nombre de Santa María del Pilar antes de regresar a Judea. 

Fue la primera iglesia  dedicada en honor a la Virgen Santísima.

La devoción por la Virgen del Pilar se encuentra, desde tiempos remotos, tan extendida entre la población hispana, que la Santa Sede permitió  el establecimiento del Oficio del Pilar, como  " una antigua y piadosa creencia".

domingo, 3 de octubre de 2021

EL ORIGEN DE LA EXPRESIÓN " SER UN VIEJO VERDE ".


En términos generales, el color verde suele identificarse con aquello que todavía está sin madurar, sin embargo antiguamente, también se le daba el significado de lozanía, juventud o vitalidad, por lo que un viejo verde era aquella persona que, a pesar de haber llegado a la vejez, todavía gozaba de buena salud, energía y vigorosidad.

Remontándonos al siglo I a C. el poeta del Imperio Romano Publio Virgilio  en su obra la Eneida, describe al barquero Carote de la siguiente manera:"Carote, barquero muy desaseado,guarda de estas aguas  y riberas, está muy poblado  de canas en la barba y sin afeitar , resplandeciendo sus ojos como llamas. La capa rastrosa la cuelga  de los hombros con un fiador. El mismo gobierna la nave con el varal, y extiende las velas, y pasa en la barca mohosa, ya viejo, las almas, pero la vejez desde Dios es briosa y verde".

Consecuentemente, en sus orígenes, el término "viejo verde" no se utlizaba con un sentido negativo o peyorativo, todo lo contrario. Fue posteriormente cuando se le dió un giro semático a partir del siglo XVIII, utilizándose, desde entonces, de un modo despectivo y para desaprobar las conductas lujuriosas de las personas ya entradas en la vejez.

A partir de entonces, el término se popularizó, dando lugar a expresiones como " ser un viejo verde", que habitualmente en la actualidad se utiliza con frecuencia en el lenguaje coloquial.