lunes, 28 de julio de 2025

CUANDO EN EL TRAYECTO POR CARRETERA, ENTRE SANT BOI DE LLOBREGAT Y BARCELONA, O VICEVERSA, LOS PASAJEROS TENÍAN QUE DESCENDER DEL AUTOBÚS Y CRUZAR A PIE EL PUENTE SOBRE EL RÍO LLOBREGAT. (FINALES DÉCADA AÑO 1950)


 Del "Diario de Barcelona", edición del sábado, 30 de enero de 1960. Página 29.

Hace unos años, ordenando recortes de periódico, encontré uno del "Diario de Barcelona" que me trasladó, por unos momentos, al recuerdo de unos años de mi niñez cuando, con mi madre, acudíamos periódicamente a Barcelona para visitar a mi abuela materna, utilizando el autobús que cubría la línea Viladecans - Barcelona, con parada en el "Gatonegro", en la carretera C-245 de Barcelona a Santa Creu de Calafell, ( 1) y para cruzar el puente sobre el río Llobregat, los pasajeros tenían que bajar del autobús y cruzarlo a pie. 

A finales de la década de los años cincuenta del pasado siglo, el estado de conservación de aquel puente, era tan preocupante que se temía la posibilidad de  hundimiento con el paso de cualquier vehículo con determinada carga. En consecuencia, pocos metros antes de cruzar el puente, el autobús efectuaba una parada para que, todos los pasajeros, a excepción del conductor, se apearan y cruzaran a pie el referido puente, y al llegar al otro extremo, subían nuevamente al autobús, que previamente lo había cruzado sin pasajeros.

Este escena había sido objeto de todo tipo de comentarios jocosos, y el dibujante y pintor Francesc Vila, artísticamente conocido por Cesc, lo plasmó muy acertadamente, en uno de sus espacios humorísticos   en "Diario de Barcelona", con un marine americano que en aquella época atracaban con cierta frecuencia sus buques en el puerto de Barcelona y visitaban la ciudad y sus alrededores con su inseparable  cámara fotográfica para la obtención de imágenes para el recuerdo, fotografiando a los pacientes y sufridos pasajeros del autobús cruzando a pie por el maltrecho puente sobre el río Llobregat.

(1) Habitualmente utilizábamos los Ferrocarriles Catalanes (Carrilet), que cubrían el trayecto  Sant Boi de Llobregat - Barcelona (Plaça d'Espanya), pero en ocasiones también  lo hacíamos en autobús.


miércoles, 16 de julio de 2025

ESTE MIÉRCOLES HA FALLECIDO EL DR. RAMON VIDAL I SANAHUJA, REFERENTE EN NEUROPEDIATRIA DE LA CIUDAD DE TERRASSA.


     Dr. Ramón Vidal i Sanahuja

Este miércoles,16 de julio, ha fallecido el Dr. Ramón Vidal i Sanahuja, a la edad de 71 años. De familia economista, con la gestoría-asesoría Vidal Canyameres, Ramón Vidal decidió formarse en Medicina en Bellaterra. Tal como explica su esposa, Isabel Marqués, " a su padre le extrañó, pero estuvo muy contento de que así fuera". Sacó la plaza número dos del entonces Hospital de Sant Llàtzer, y ello le permitió escoger la pediatría como ámbito de su trabajo. En este contexto, recibió la ayuda del Dr. August Sáenz, que lo dirigió , para especializarse en neuropediatría, a Sant Joan de Déu. En consecuencia, y con la tesis doctoral, pudo incorporarse al Hospital de Terrassa, donde realizó su trayectoria.

Su hermana, María Vidal, explica que siempre será recordado como " un gran médico que ayudaba a las personas. Era una persona que, además de ser médico, le gustaba ayudar. Lo hacía con quien le hiciera falta, con pacientes y con todo el mundo", y es que, tal como recuerda su esposa Isabel Marqués " la razón de su vida era ser médico. Cuando éramos novios y paseábamos, decía " ya nos lo hemos dicho todo", y procedía a estudiar temas de su libreta que al día siguiente tenía que ir al hospital a solucionar. Todos sabíamos como era él. Lo primero era la medicina". De hecho " como neurólogo que era, siempre decía que descubrió el mismo, que tenía un principio de Asperger. Personas que tardan más en asimilar conceptos, pero luego resulta que son bestialmente competentes. Y el estaba orgulloso de ello", añade su esposa.

Después de su jubilación, no se desvinculó de la medicina. De hecho se convirtió en un columnista del Diari de Terrassa para explicar tendencias y opiniones al respecto. Artículos que escribía  antes y durante la pandemia. De hecho, durante aquel periodo, tal como explica su esposa " quería ayudar, pero más que ir al hospital, allá en medio, molestando más que otra cosa, atendía por teléfono a muchas personas. Tenía su consulta privada, pero aunque le llamaran para cualquier motivo, él siempre les atendía. Se dedicó al voluntariado para asesorar a los padres de niños con posibles enfermedades, de manera altruista, y sin vinculación con ningún hospital"

martes, 15 de julio de 2025

ESTE MEDIODÍA HA FALLECIDO EL DR. AUGUST SÁENZ BERNAT, FIGURA FUNDAMENTAL EN LA HISTORIA RECIENTE DE LA SANIDAD PÚBLICA DE TERRASSA.


 Dr. August Sáenz Bernat

Este mediodía ha fallecido el Dr. August Sáenz Bernat, Presidente del Consejo de Gobierno del Consorcio Sanitario de Terrassa (CST), a los 84 años de edad.

A finales del año 2021 fue elegido Presidente del Consejo Sanitario de Terrassa (CST). La decisión fue tomada por parte del Departament de Salut y el Conseller de Salut, Josep María Argimon, otorgando la máxima responsabilidad dentro del equipamiento sociosanitario al reconocido pediatra en el nuevo cargo directivo. De esta manera, pasó a dirigir el Consorcio Sanitario de Terrassa (CST), un cargo que estaba vacante desde que Jordi Labòria, nombrado en septiembre de 2020, lo dejó por motivos personales.

August Sáenz Bernat, nacido en Terrassa en el año 1941, estudió medicina en la Universidad de Barcelona. Se especializó en Hematología y Pediatría, sin embargo desarrolló toda su trayectoria profesional como pediatra, durante 15 años en el Hospital Vall d'Hebrón, de Barcelona y, posteriormente, como Jefe del Servicio de Pediatría y como Jefe de Estudios del Hospital de Terrassa, hasta su jubilación, en septiembre de 2006.

Desde el Consorci Sanitari de Terrassa (CST) subrayan  que " con mucha tristeza despedimos al Dr. August Sáenz Bernat, una figura clave en la historia reciente de la sanidad pública de Terrassa. Su trayectoria, marcada por el compromiso, la vocación y una visión clara del servicio, ha dejado una huella profunda tanto en el ámbito médico como en el personal de todos aquellos que lo conocieron". La entidad también ha emitido un comunicado en el que subraya el valor profesional del Dr. August Sáenz, " su forma de entender la medicina, centrada en las personas y en la mejora continua, marcó una manera d hacer que hoy perdura. Su liderazgo sereno, su capacidad de diálogo y su visión estratégica contribuyeron decisivamente a consolidar una sanidad de calidad, accesible y humana". 



 

jueves, 3 de julio de 2025

LA RESIDENCIA LA PINEDA, DE TERRASSA, Y OTROS TRES ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES DE LA FUNDACIÓ VALLPARADÍS, HAN OBTENIDO LAS CERTIFICACIONES OTORGADAS POR LA ENTIDAD AENOR, COMO " RESTAURANT SOSTENIBLE".


Patio exterior de la Residencia La Pineda, de Terrassa, gestionada por la Fundació Vallaparadís, del Grup Mútua de Terrassa.


Las cocinas de cuatro establecimientos residenciales gestionados por la
Fundació Vallparadís, del Grup Mútua de Terrassa, tres de ellas dedicadas a la atención y asistencia  de personas con discapacidad intelectual, y la otra para las personas mayores , han obtenido recientemente  la acreditación de "Restaurant Sostenible", certificada por la entidad AENOR, en reconocimiento  a su compromiso  con una alimentación equilibrada, sostenible y centrada en el bienestar  de las personas y el planeta.

Los establecimientos residenciales certificados son: La Pineda ( Terrassa), El Tamariu, (El Prat de Llobregat), y Can Serra (L'Hospitalet de Llobregat), todos ellos de personas con discapacidad intelectual, y Poblenou (Barcelona) , en este caso para personas mayores.

Este reconocimiento  se enmarca dentro del "Compromís Verd" de Mútua de Terrassa, una estrategia transversal que impulsa acciones para reducir el impacto ambiental, promover el consumo  responsable y avanzar  hacia una organización  más sostenible y alineada  con los Objectius  de Desenvolupament Sostenible (ODS), de las Naciones Unidas.

La Fundació Vallparadís , como  entidad vinculada a Mútua de Terrassa, ha incorporado esta mirada sostenible en su día a día, también en sus servicios de cocina y restauración colectiva. 

VALORES AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA COCINA.

Estos servicios  son gestionados por Serunion, empresa especializada en restauración colectiva, que ha apostado por la implantación  de los requisitos establecidos por AENOR. El modelo de "Restaurant Sostenible" evalúa criterios con el uso de productos de proximidad y temporada, la reducción  del malbaratamiento  alimentario, la minimización del uso de plásticos, la promoción de una dieta saludable y la eficiencia en la gestión de recursos.

Obviamente este reconocimiento  refuerza el liderazgo  de la Fundació Vallparadís en la integración de los valores ambientales y sociales en la atención asistencial , convirtiendo los servicios residenciales no solamente en un espacio de mejora para las personas asistidas, sino también en espacios de transformación  y responsabilidad colectiva.

Esta distinción  refleja la voluntad  de la entidad de ofrecer un servicio de calidad que, además de preocuparse  por la salud de las personas asistidas, contribuye  activamente a la salud del planeta y supone una pieza clave  del "Compromís Verd" de la entidad. (1)

(1) Diari de Terrassa, divendres, 27 de juny de 2025.



  

lunes, 16 de junio de 2025

EL PROGRAMA " TEA CARE: ATENCIÓN TEMPRANA DEL AUTISMO", IMPULSADO POR LA FUNDACIÓ AUTISME MAS CASADEVALL Y EL HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU, DE BARCELONA.


 Axel, un niño con un trastorno del espectro autista, que ha participado en el programa TEA CARE, paseando en la playa con su padre.

La familia de Axel, un niño de cuatro años de edad, con un trastorno del espectro autista, es una de las ochenta que ha participado en el programa TEA CARE, impulsado por el Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona  y la Fundació Autisme Mas Casadevall.

Los padres de Axel  sospecharon que su hijo  tenía un trastorno del espectro autista cuando, a los nueve meses de vida,  dejó de balbucear  y de decir pocas sílabas que había aprendido hasta entonces. " Tampoco mantenía la mirada, tenía estereotipias (movimientos repetitivos) y enfados desregulados", recuerda  José Manuel, el padre de Axel. Fue su esposa, que es educadora infantil y ha trabajado con niños autistas, quien relacionó  estos comportamientos con el trastorno.

" Decidimos llevar a Axel al pediatra para comentárselo , y nos dijo que no nos preocupáramos, que el niño era muy pequeño, que teníamos que esperar  a que tuviera dieciocho meses. Pero pasaban  los meses  y nosotros veíamos que algo no iba bien, que el niño seguía sin decir ninguna palabra , que no iba la mismo ritmo que los otros niños, i aunque insistíamos al pediatra y a la escuela infantil, nos seguían diciendo que no nos preocupáramos".

Cuando Axel  cumplió quince meses, su familia se cambió de domicilio. " Cambiamos  también de CAP y la pediatra que lo visitó ya lo derivó al CDIAP.  Allí enseguida nos confirmaron  que Axel era autista y comenzaron a darle soporte", recuerda el padre.

TEA CARE: Atención temprana del autismo.

Fue también allí donde les propusieron participar en el programa TEA CARE Mas Casadevall. Se trata de un programa de atención  temprana impulsado  por la Fundació Mas Casadevall  y el Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, con la colaboración de la Fundació La Caixa, que tiene como objetivo  ofrecer un enfoque integral  y basado en la evidencia científica  para la detección, diagnóstico  e intervención  en niños i niñas de entre cero y cuatro años de edad con sospecha a diagnóstico de TEA.

Este programa facilita la capacitación de las familias mediante la versión en español de "Help  is in  Your  Hands", una herramienta digital que ofrece estrategias de estimulación a las familias de niños y niñas  diagnosticados con autismo en edades tempranas, que puedan ser implementadas  en la vida cotidiana y en entorno natural.

Durante seis meses, la familia venía cada semana  al Hospital para participar en dos actividades. Una de ellas, de carácter grupal  y guiada por una psicóloga, analizaban junto a otros padres una estrategia de estimulación  concreta y los desafíos y oportunidades para aplicarla en la día a día . " Para nosotros fue muy enriquecedor  interactuar con otras familias. Podíamos analizar diferentes enfoques y maneras de afrontar  la vida cotidiana", explica José Manuel.

La segunda sesión semanal era individualizada. En ella la familia  acudía con su hijo Axel al Hospital y una psicóloga trabajaba con ellos los aspectos tratados en la sesión grupal. José Manuel explica que estas intervenciones  les han resultado extremadamente útiles. "El programa de atención temprana del autismo nos ha ayudado a tener estrategias para conectar con nuestro hijo. Antes teníamos muchas dificultades para jugar con él y ahora podemos hacerlo. No mantenía apenas contacto visual, y gracias al TEA CARE mejoró este aspecto. Antes no decía ni una palabra y ahora incluso tararea canciones", explica.

Los padres de Axel también aceptaron participar  en un ensayo para evaluar  la eficacia de este programa clínico y siguieron aplicando  las estrategias aprendidas con "Help is in your  Hands" durante seis meses más en casa.  Los resultados preliminares  de este ensayo, llamado CARE C-ESDM, han puesto de manifiesto  una relación clara  entre el grado de capacitación  de los cuidadores y el desarrollo y conexión  con el entorno de su hijo  "Los padres, que son los que más horas pasan  con el niño, aprenden cómo estimular a sus hijos en las actividades más cotidianas desde una edad muy temprana y eso permite que el niño tenga un mayor  desarrollo a nivel de lenguaje y neurocognitivo", explica en investigador principal del ensayo CARE C-ESDM.

Procedencia:
Noticias Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona. Lunes, 16 de junio de 2025.




miércoles, 11 de junio de 2025

EUSKADI ENSAYA LAS VISITAS DE PERROS EN LOS HOSPITALES DE VITORIA.


 Los hospitales de la red sanitaria pública  vasca de Vitoria, han puesto en marcha una experiencia piloto para permitir que los pacientes, fundamentalmente de larga estancia y en cuidados paliativos, puedan recibir sus mascotas ante la evidencia científica de los beneficios que ese contacto comporta.

Los hospitales de Txagorritxu y Santiago son los primeros del Sistema Vasco de Salud-Osakidetza en implantar esta medida, que tiene como objetivo " humanizar" en lo posible la estancia de los enfermos en un entorno que puede resultar hostil como la habitación de un hospital.

Osakidetza ha activado esta semana el protocolo para que los pacientes ingresados en estos hospitales puedan solicitar  la visita de estos seres queridos. La idea es extender esta experiencia, similar a la que ya hay en algunas comunidades, al resto de hospitales del País Vasco.

HUMANIZAR LA ESTANCIA

Juanjo Jaras, responsable de la Unidad de Calidad y secretario de la Comisión de Humanización de Osakidetza en Álava, ha explicado que el programa MASK-hospital forma parte de las casi cuatrocientas medidas diseñadas para humanizar la asistencia hospitalaria en Eukadi.

Hay un protocolo definido y claro. Cuando un paciente desee recibir la visita de su mascota deberá solicitarlo a su médico.

La visita contará con todas las garantías sanitarias y de higiene, tanto para los pacientes como para la propia mascota. Esta deberá tener un certificado veterinario, con la cartilla de vacunaciones al día y se tendrá que someter a un protocolo de higiene previa.

El encuentro se podrá llevar a cabo en el exterior de los hospitales, en los vestíbulos o incluso en la habitación, si el paciente no puede salir de ella. Para este último  caso deberá  contar con el beneplácito del compañero o la compañera de la habitación.

Jaras ha explicado que la idea es dar prioridad a los enfermos con hospitalización de larga duración, y para los que están en cuidados paliativos.

SOLO PERROS

En principio, las visitas se van a limitar a perros. Por indicación veterinaria, Osakidetza ha restringido la medida a esta especie. Se ha considerado que, por ejemplo, los gatos presentan una mayor dificultad por su comportamiento y se corre el riesgo de que se escapen por las dependencias. 

BUENO TAMBIÉN PARA LAS MASCOTAS

La doctora Irene Azagra ha recordado que las visitas de las mascotas a sus dueños son beneficiosas para los pacientes, pero también para las mascotas. Durante un ingreso " les echan mucho de menos".

Azagra ha recordado que está científicamente probado que la interacción con animales reduce los niveles de ansiedad, de cortisol, y aumenta los niveles de oxitocina y de otras hormonas vinculadas con el bienestar.

Está demostrado que el contacto con las mascotas disminuye el dolor, al menos momentáneamente, la presión arterial y los niveles de estrés, y que la terapia con animales puede mejorar el sistema inmunológico de las personas.

PROCEDENCIA:
"Efe" agencia de noticias. Lunes, 9 de junio de 2025.


   Cada día, mi buen amigo "Elvis" y yo hacemos la siesta. En caso de una hospitalización prolongada, ambos encontraríamos a faltar estos deliciosos  momentos de paz, tranquilidad, relax y descanso que resultan  tan beneficiosos y necesarios para nuestro propio bienestar.

A "Elvis" lo adoptamos con seis años de edad y le respetamos su nombre. En estos momentos hace siete años que disfrutamos de su agradable  y beneficiosa compañía.  Tiene 13 años y dos meses de edad. 




jueves, 29 de mayo de 2025

" EL CEMENTERIO DE LOS LOCOS", UN LIBRO DE EVELYN MESQUIDA.


 Portada del libro, que relata la increíble vida de Francesc Tosquelles, psiquiatra catalán que revolucionó los servicios de la psiquiatría con métodos tan innovadores como revolucionarios.

Siendo muy joven y en plena Guerra Civil española, Francesc Tosquelles trabajó como Jefe de los Servicios Psiquiátricos del ejército republicano, tratando a soldados con estrés postraumático

Exiliado al final de la guerra, fue capturado y trasladado como prisionero al campo francés de Septfonds, donde creó un centro psiquiátrico para servir a los refugiados considerados "extranjeros indeseables", y afectados por patologías físicas y mentales.

Una vez liberado, aplicó su método de trabajo conocido como " psicoterapia institucional" en el hospital psiquiátrico de Saint-Alban-Sur-Limagnole, inaugurando de este modo una importante etapa renovadora de la psiquiatría en Francia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando en los psiquiátricos franceses murieron más de cincuenta mil enfermos mentales de inanición a causa de las políticas del régimen de Vichy, en el hospital de Saint-Alban no sólo no murió de hambre ningún interno, sino que se acogió a heridos de la Resistencia y se ocultó a ciertos artistas perseguidos, como el poeta Paul Éluard o a Trsitan Tzara.

En el pequeño pueblo de Saint-Alban existían dos cementerios: el que lindaba con la comunidad psiquiátrica, lo llamaban "El cementerio de los locos".

Evelyn Mesquida recoge los testimonios de diversos especialistas y personas cercanas a Francesc Tosquelles, gracias a los que es posible perfilar la silueta humana y la identidad apasionante y compleja de este personaje excepcional.


Francesc Tosquelles i Llauradó. 
           Reus (Tarragona) 22 de agosto de 1912.  
Granges d'Ólt. Aquitania. Francia. 25 de septiembre de 1994.