jueves, 24 de marzo de 2016

EL CORONEL FREDERIC ESCOFET I ALSINA, COMISARIO GENERAL DE ORDEN PÚBLICO DEL CUERPO DE MOSSOS D'ESQUADRA Y JEFE DE ESCOLTA DEL PRESIDENT COMPANYS, Y SU VINCULACIÓN CON LA GARRIGA.

 Carnet de las Esquadres de Catalunya, a nombre del Comandante Escofet, como a Cap d'Escorta Presidencial (1 abril 1938)
 Carnet de la Comissaria General d'Ordre Públic de Catalunya, a nombre del Comandante Escofet, como Comissari General d'Ordre Públic
"Villa Trianón", en el Passeig, de la Garriga, todavía conocida en el municipio por
 Ca l'Escofet.

Frederic Escofet i Alsina ( Barcelona, 12 de julio de 1898 - Barcelona, 27 de marzo de 1987) fue un militar de carrera que ingresó en el cuerpo de los Mossos d'Esquadra en el año 1930, como Capitán de Escuadra de la Garriga.

Al proclamarse la Segunda República, se puso a las órdenes del President de la Generalitat de Catalunya, Francesc Macià, que lo nombró su ayudante personal. Durante aquel mandato mantuvo  su lealtad al President, como quedó demostrado en el transcurso de los hechos del 6 de octubre de 1934, con la proclamación del Estat Català., en que fue nombrado Comissari General d'Ordre Públic. 

Después de la rendición, el Capitán Escofet, junto con los otros mandos del cuerpo de Mossos d'Esquadra, fue detenido, encarcelado y condenado a la pena de muerte, que posteriormente le fue conmutada por la de  30 años  de encarcelamiento  mayor.

Con el triunfo del Frente Popular, en febrero de 1936, fue puesto en libertad y readmitido en el ejército. Restablecida la Generalitat de Catalunya el President Lluis Companys lo recuperó como Comissari General d'Ordre Públic.

Al estallar la Guerra Civil española, Escofet situó las fuerzas de la Guardia de Seguretat i Assalt dels Mossos d'Esquadra, en diferentes lugares estratégicos de la  ciudad, con la intención de impedir el paso de las columnas militares sediciosas, al tiempo que ordenó a las fuerzas de la Guardia Civil que se concentrasen en sus cuarteles de Barcelona contra los revoltosos.

El golpe de estado fracasó inicialmente en Barcelona, y el Capitán Escofet dimitió de su cargo, por discrepancias con la actuación de las partidas incontroladas de los milicianos de algunas organizaciones políticas y sindicales de retaguardia. El President Companys  aceptó la dimisión, y le ordenó que fuera a Francia para comprar armamento.

A mediados del año 1937 regresó a Catalunya, y fue ascendido al grado de Comandante, partiendo hacia el frente de Aragón. Resultó herido en dos ocasiones en la contienda, y de vuelta a Catalunya el President de la Generalitat, Lluis Companys le nombró Mayor del cuerpo de Mossos d'Esquadra, y posteriormente, con fecha 1 de abril de 1938, fue nombrado Cap d'Escorta Presidencial, ocupando este cargo hasta la finalización de la Guerra Civil española, acompañando en febrero de 1939  a Companys en el exilio.

En Francia fue internado en el campo de concentración de Argelers. Posteriormente pasó a residir a Bruselas, y no volvió a Catalunya hasta el año 1978.El 24 de octubre de 1985 fue nombrado Comandant Honorari del cos de Mossos d'Esquadra, falleciendo en Barcelona el 27 de marzo de 1987 , a los 89 años de edad.(1)

ESCOFET Y SU VINCULACIÓN CON LA GARRIGA

En el transcurso de una entrevista, la Sra.  Isabel Mañosa Oliver explica que su familia era muy amiga del Capitán Escofet, y que con sus hijas todavía mantiene relación. Refiere que Escofet vino a la Garriga y que hay una torre que todavía la gente del municipio la conocen como ca l'Escofet. Recuerda también que antes de la guerra,  había asistido a la Comunión de una de las hijas del Capitán Escofet (2).

Ca l'Escofet, es una torre situada en el Passeig de la Garriga denominada "Villa Trianón". Esta torre resultó ser una de las más destacadas dentro del contexto de la Guerra Civil española al ser colectivizada, por la relevancia de su ocupante, Frederic Escofet, personaje público estrechamente vinculado a la Garriga, que en el año 1930 había sido nombrado Jefe de la escuadra de los Mossos de Esquadra de la Garriga, una de las tres que formaban el cuerpo.

Cuando abandonó el cargo de mando en la Garriga, continuó allí  veraneando, y de ahí que se conozca aquella casa como ca l'Escofet.

Durante los primeros días de la Guerra Civil española, aquella torre, "Villa Trianón" fue asaltada por elementos incontrolados, por lo que Escofet se dirigió al Ayuntamiento para manifestar su "pesar" por aquellos hechos, y su comprensión de que, en caso de guerra, había que dar prioridad a las necesidades, pero que en ningún caso ello justificaba el saqueo.

Finalmente la casa acogió a refugiados y se convirtió en comedor. "Villa Trianón" fue una de las muchas casas de la Garriga que estuvieron vinculadas a los primeros refugiados de guerra. Posiblemente los primeros  fueron 60 niños, que el día 20 de setiembre de 1936 ya estaban acogidos en la Garriga. (3)


(1) Generalitat de Catalunya. Notes de Premsa de data 15-05-2013. (El Conseller Espadaler signa la cessió del material relacionat amb el coronel Escofet, comandament dels Mossos durant la II república i la Guerra Civil.)

(2) Entrevista Isabel Mañosa i Oliver (2006). Centre de Documentació Histórica de la Garriga (cdh).

(3) Gesalí, David; Iñíguez, David. "Aviació i guerra a la Garriga. 1933-1946". Ajuntament de la Garriga. Febrero 2009.

 

lunes, 21 de marzo de 2016

RELACIÓN DE ENFERMERAS CATALANAS EN LA CLINICA MILITAR Nº 2 DE VILABOI Y EN LA Nº 12 DE LA GARRIGA, DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.



En el transcurso de la Guerra Civil española (1936 - 1939), fueron centenares las mujeres que prestaron sus servicios en la retaguardia republicana  como enfermeras,  en los distintos edificios colectivizados y destinados a hospitales de sangre y de convalecencia.

He tenido ocasión de localizar unos listados (1) en que aparecen unas relaciones nominales de aquella  participación femenina, y me he limitado a anotar la identificación de aquellas mujeres que ejercieron su profesión  de enfermeras en la Clínica Militar número 2, de Vilaboi y la número 12 de la Garriga, ambas de la Agrupación Médica Hospitalaria de Barcelona, por ser Sant Boi de Llobregat  (Vilaboi, en aquella época), lugar donde he vivido la mayor parte de mi vida y  tener allí mis raíces,  al ser el pueblo de mis antepasados;  y la Garriga, por ser el municipio de acogida en estos últimos años.

CLÍNICA MILITAR Nº 2 DE VILABOI.

Corresponde a la Clínica Militar Psiquiátrica inaugurada el domingo, día 22 de noviembre de 1938 en el Palacio de Mariano, prestando servicio las siguientes personas con la categoría de "Enfermera Militar Provisional".

Amelia López Echevarría,  Montserrat Rabell Mallofré,  Magdalena Vila Jambrú,  Teresa Galino Castro,    Emilia Roque Alberni,  Teresa Jové Ametllé,  Rogelia Fontova Borbolla,  Beatriz Santillana Obregón,  Esperanza Salinas Salinas,  Marta Cortés Badía,  Elisa Hidalgo Portillo,  Clementina Fernández Salgado, Juana Guirao Pelegrín  y Gloria Planas Ibáñez.

CLÍNICA MILITAR Nº 12 DE LA GARRIGA

Incluye los hospitales de sangre establecidos en el Asilo-Hospital, en la Torre del Padró y en el hospital de convalescentes, ubicado en el Balneario Blancafort. Prestaron servicios las siguientes mujeres con la categoría de "Enfermera Militar Provisional"

Ana López Moreno,  Francisca López Moreno,  Pilar Ochoa Esparza,  Concepción Quintana Bárbara,  Juana Ferrandiz Gelón,  Trinidad Carcellé Ribes,  Teresa Jordá Adroher,  María Ángeles García,  Dolores Gorreta Pascua,  Joaquina Beloqui Bilbao,  María Beloqui Bilbao,  Asunción Canet Carbó,  Pilar Montserrat Navarro,  María Canet Serra,  Pilar Chica Piqué,  Ana Lligoña Bosch,  Julia Hernández Moreno,  Pilar Hernández Moreno,  Josefa Martí Rodes,  Josefa Sala Opisso,  Luisa Soca Arroyo,  Ana Viñas Puig,  Josefina Zayas Martín,  Carmen Mercader Puigcercós,  Gliceria Linares Vergara,  Margarita Prades Mompart,  Escolástica Mateos Llesta,  Adelina Llevot Cierco,  Ángeles Vidal Llorens y  Fidela Prada Urcullo.


(1) Disposiciones publicadas en los DOMDN durante la Guerra Civil, que hacen referencia al Personal Femenino. Participación femenina en la retaguardia republicana. 

 

domingo, 20 de marzo de 2016

LA SANTBOIANA BALBINA PI SANLLEHY, DESTACADA DIRIGENTE ANARCOSINDICALISTA (1896 - 1973)

Balbina Pi Sanllehy 


Balbina Pi Sanllehy, nacida en Sant Boi de Llobregat en el año 1896, fue una destacada anarquista y cenetista del ramo fabril, perteneciente a una generación de destacadas militantes feministas, como Dolcet, Alegre, Lola Ferrer, Grangel, etc.,  que se inició en el activismo en el 1917, año en que fue delegada de la Federació Local de Sabadell, ciudad en que dió su primer mitin al lado de Pestaña. En los años siguientes fue aumentando su prestigio como oradora, especialmente formando grupo con Rosario Dolcet y Lola Ferrer, efectuando giras por las comarcas del Baix Llobregat, del Vallés y Bergadá,tendentes especialmente a lograr que las mujeres se integraran en el sindicalismo.

Muy importante fue también su participación en los grupos teatrales atenéisticos,  y en el periodo republicano militó ligada a las facciones más radicales del anarquismo y de la CNT. 

Según explicó García Oliver, bordó las primeras banderas rojinegras que se conocen, y ya en los prolegómenos de la Guerra Civil española, se marginó por desacuerdos con las últimas promociones de militantes, si bien parece ser que dirigió una agrupación femenina anticlerical.

Finalizada la contienda fraticida permaneció escondida en España, y ya en la década de los años sesenta del siglo pasado, se exilió a Francia, donde siguió trabajando en favor de sus ideales, especialmente en la comarca parisina hasta el año 1970, en que, debido a su delicado estado de salud, abandonó todas sus actividades y se trasladó a Banyuls-sur-Mer, donde se agravó su enfermedad, que requirió hospitalización  en Perpinyà (Francia), falleciendo poco después de un infarto,  el día 24 de julio de 1973.

Mujer de gran belleza y muy solidaria, compañera de Gonçal Soler, del que se separó cuando éste se incorporó al treintismo y al PSUC. Colaboró en Nuestra Voz de Barcelona (1928 - 1930) y Solidaridad Obrera, con los seudónimos de Margot y Libertad Caída.

Fue madre de la cantante Teresa Rebull (1)

,
Teresa Rebull

Teresa Soler  Pi, más conocida por el nombre artístico de Teresa Rebull -- apellido de su compañero Pep Rebull -- nació en Sabadell el 21 de septiembre de 1919 -- y fue una activista política, cantautora y pintora, hija de Balbina Pi y de Gonçal Soler. Fue una de las integrantes de la Nova Cançó.

Cuando tenía 3 años de edad, se traslado con sus padres a vivir a Sant Boi de Llobregat, donde en el año 1922 nacería su hermana Libertad.

Su madre, Balbina Pi era amiga de Lluis Companys, President de la Generalitat de Catalunya, y en el año 1936 Teresa consiguió un puesto de trabajo como Secretaria del Departament de Treball, de la Generalitat de Catalunya, y al dia siguiente de estallar la Guerra Civil española se estableció en Sabadell como enfermera, si bien poco después regresó a Barcelona y continuó trabajando en el Departament de Treball.

En el año 1968 conoció a Raimon y un año más tarde cantó al lado de Lluis Llac, Quico Pi de la Serra, Ovidi Montllor, María del Mar Bonet y Miquel Cors, entre otros. Fue el primer contacto con el movimiento de la Nova Cançó.

Entre  1969 al 1985 partició cada año en la Universitat Catalana d'Estiu de Prada de Conflent. Fue una de las fundadoras del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), donde militó hasta el año 2006.

Establecida en Banyuls desde 1971, pasó los últimos años de su vida pintando en su casa y asistiendo a los actos donde era requerida, hasta su fallecimeinto, en Banyuls de la Marenda, Rosselló (Francia), el 15 de abril de 2015, a los 95 años de edad.

Había recibido el Premi Charles-Cros, por su disco Mester d'amor, en 1977, y le había sido concedida la Creu de Sant Jordi en 1992.

El 6 de julio del  año 2006, Omnium Cultural  organizó un homenaje en su honor en el Palau de la Música Catalana, donde pudo actuar por primera vez, y un año después le fue concedido el Premi Memorial Francesc Macià, por su defensa de la Lengua y la Cultura Catalana. El Ayuntamiento de Sabadell se había comprometido a concederle la Medalla de la Ciudad. (2)

(1) Periódico Rojo y Negro núm. 269, de julio de 2013. Madrid.
(2) Wikipedia, l'Enciclopedia Lliure (Internet) 

 

miércoles, 16 de marzo de 2016

JAUME OLIVER I VIÑAS NOS RECUERDA LA FIGURA DEL GARRIGUENSE PERE MAÑOSA.

Pere Mañosa


Jaume Oliver i Viñas, de la Garriga,  me comenta que, la persona de la que me va a hablar ya no está entre nosotros. Se trata de Pere Mañosa, que nació i murió en la Garriga, municipio al que tenía una muy especial estimación.

De pequeño fue alumno de los Maristas, los llamados frères de Marie, de la zona de Champagniac, en Francia, posiblemente una de las mejores escuelas establecidas en la Garriga.  Pere Mañosa fue un alumno destacado.

En aquella época, a principios del siglo XX, fue uno de los fundadores de los primeros equipos de fútbol de la Garriga. Era un buen deportista.

En la edad adulta trabajó en su casa, donde tenían unos hornos de cal y proveía de este producto a los albañiles. También tenían  en su casa, carros y caballos.

Participó muy activamente en la vida social del municipio, siendo tesorero de la Germandat del Carme, al tiempo que era también delegado y secretario de la Junta de Baile de la Alhambra, actividades que realizaba conjuntamente con otros compañeros del municipio, si bien era él quien los lideraba.

Transcurriendo los años de su juventud contrajo matrimonio, del que nacieron sus dos hijos, niño y niña. 

Conoció la dictadura de Primo de Rivera, la República y la Guerra Civil española, y después la dictadura franquista. Hombre de ideología de izquierdas y muy catalanista fue, con anterioridad a la Guerra Civil española, administrador del Asil - Hospital de la Garriga. Posteriormente, con cargo político, de Capitán de Intendencia, participó en la ocupación del Balneario Blancafort, que durante la contienda bélica fue habilitado como  hospital de convalecientes, teniendo ocasión de conocer allí a médicos como los doctores Gil-Vernet, Corachán, Torrent y Gómez entre otros, que intervenían quirúrgicamente a los heridos en la contienda y que eran trasladados, mayoritariamente,  en ferrocarril, hasta la Garriga, desde cuya estación eran llevados en camión, que conducía Pere Mañosa, hasta el hospital del Balneario Blancafort.

De la amistad con aquellos médicos, consiguió que intervinieran quirúrgicamente a dos mujeres de la Garriga, actualmente ya fallecidas, y ayudó a muchas otras personas,  independientemente de su ideología de derechas o de izquierdas. Era suficiente  que fueran vecinos de la Garriga.

Por envidias despertadas, estuvo preso y detenido durante cinco días en la Jefatura de la Vía Laietana, de Barcelona, por la policía de la República.  Quedan todavía en la Garriga descendientes de aquellos que lo denunciaron. 

Cuando la ciudad de Granollers sufrió las graves consecuencias de los bombardeos franquistas, no dudó ni un instante en movilizar los camiones y la ambulancia para recoger a las personas que resultaron heridas y trasladarlas al hospital del Balneario Blancafort para curarlos.

A un teniente francés, llamado Larquière, de las brigadas internacionales, y con el que había establecido buena amistad, le prestó la ropa de su hija Isabel para que la esposa del militar francés pudiera vestir, para el bautizo,  a su hija, nacida en aquellas fechas. En aquellos aciagados días no era posible encontrar ropa para niños, y por esta circunstancia Pere Mañosa le prestó la de su hija. Ignoro -- dice Jaume Oliver --  si aquella niña vive todavía. Tendría aproximadamente  unos 67 años de edad. Su padre, el teniente francés, tuvo que partir al frente de Terol, en tierras aragonesas, y jamás volvió a saberse de él. Era oficial de artillería.

También explica Jaume Oliver que su madre pudo salvar la vida gracias a  Pere Mañosa, que con el vehículo de un capitán amigo suyo, la acompañó a Barcelona donde pudo curar de una pleura. Gracias a aquel capitán, pudieron saltar todos los controles que encontraron en el  trayecto, hasta poder llegar al hospital. Aquel capitán se apellidaba Prada, y estava alojado en casa de unos familiares que todavía viven en la actualidad, pero que Jaume Oliver no menciona porque manifiesta que desean permanecer en el anonimato.

Cuando se recibió la orden de desalojo del hospital del Balneario Blancafort, Pere Mañosa fue el último en marchar, no sin antes dejar a los enfermos bien atendidos, según le consta a Jaume Oliver, de conversaciones mantenidas con algunos de aquellos enfermos que todavía quedan en vida.

Después de la retirada vinieron  para Pere Mañosa los campos de concentración de Francia, la caída en poder de los alemanes, el trabajo en la muralla de l'Atlàntic y huir de nuevo hacia España gracias a la Resistencia francesa , via Burdeos, Lyón, Marsella y Barcelona.

Estando de nuevo en la Garriga, de nuevo tuvo  que irse a consecuencia de unos asuntos políticos poco esclarecidos. 

De aquel segundo exilio, también en tierras francesas, regresó a la Garriga casi al final de sus días. Jaume Oliver fue a buscarlo para llevarlo a su casa. Resultó un retorno no exento de peligros, puesto que Pere Mañosa no disponía de pasaporte, y en la frontera del Pertús pudieron pasar gracias a que soplaba una fuerte tramontana que arrebataba incluso los tricornios de las cabezas de la  Guardia Civil, y estos no pudieran prestar toda la debida atención en su trabajo. Eran los días del fallecimiento de Francisco Franco.

En sus explicaciones, Jaume Oliver refiere lo ocurrido en el año 1964 frente a su taller, en que durante tres días acudía allí  un señor, ya mayor, y miraba el taller y la casa de al lado durante rato. Un día Jaume Oliver salió de su taller  preguntó  qué se le ofrecía. Entonces aquella persona le contó que, durante la Guerra, había permanecido escondido en aquel taller durante dos días, y que la noche del segundo día, el "capitán" Mañosa lo fue a recoger con un coche del hospital para trasladarlo hasta El Figaró, y que después él ya se  había espabilado para llegar a Francia y salvar así su vida. Era un hombre de derechas, que había salvado la vida gracias a Pere Mañosa. Esta persona me encargó que saludara de suparte a Pere Mañosa cuando fui a visitarlo a Francia en el año 1967, y obviamente así lo hice personalmente a mi regreso.

Pere Mañosa fue un hombre que hizo tantas cosas, que resulta difícil de explicarlas, e incluso difícil de recordarlas -- admite Jaume Oliver-- que con estas explicaciones, ha querido testimoniar la figura de este buen  garriguense que siempre tuvo mucha estima para su pueblo y sus gentes, y que incluso, durante su exilio, fue un gran enamorado de Francia , al considerarla su país de acogida.

Jaume Oliver termina el relato explicando que Pere Mañosa era su tío por parte de padre y considera llegado el momento  que  pueda hacérsele justicia, atendido que fue un hombre que jamás  dejó que nadie le mandara, y que era " un garriguenc de soca-arrel, catalanista, d'esquerres i que mai va ser revolucionari".

martes, 15 de marzo de 2016

JAUME TORRAS GARRIGA, EL ÚLTIMO CARRETERO DE LA GARRIGA.

Jaume Torras, "Jaumet", con el carro y su burra "Genoveva".


Jaume Torras Garriga, conocido por todos com "Jaumet", fue el último carretero de la Garriga y el primero en transportar con su carro los primeros muebles al barnizador y a los almacenes. Era allá por los años 1940 y 1941, si bien con anterioridad a la Guerra Civil española ya transportaba las escasas mercancías que salían de la Garriga.

También transportaba marcos para los carpinteros, ventanas y cargas diversas para las obras. Traginaba leña haciendo viajes a las viñas y a los huertos, así como también cemento, cal y materiales para la construcción a los albañiles. 

Su nisaga se inició allá  en los años 1830, y era una nisaga  de recaderos muy importantes, con caballos, mulas y burras cruzadas. A la temprana edad de 9 años, ya iba a Barcelona con el carro cargado "a tope", como solía decir.Tardaba dos días para llegar a la Ciudad Condal, con el riesgo añadido que suponían los atracos por parte de los bandidos que irrumpían en el camino procedentes de las guerras carlistas,  a los que había que pagarles tributo.

El abuelo paterno, al igual que su padre, ya eran recaderos. Tenían la concesión de llevar, con los carros especiales, los lingotes de cobre de los hornos de Mambla, Sant Hipòlit de voltregà y la Gleva. Llegaron a tener diez caballos y mulas de buena raza para encargos y transporte. Tenían también una vaquería,y llevaban la leche a Barcelona.

Los Torras eran conocidos en todas partes. Mientras, al hacerse mayor, Jaumet tuvo que ir a la Guerra de África. Desastre d'Annual, desembarco de Alhucenas, un desembarco  parecido al de Normandía y primero de la historia moderna, con toda clase de recursos militares, con tropas francesas y españolas. Resultó herido en combate y perdido en el desierto, teniendo necesidad de realizar varias proezas, haciéndose merecedor de una medalla por mérito de guerra,  por salvar a varios compañeros, algunos de ellos heridos, por las dunas del desierto. Cuando lo desmovilizaron regresó a la Garriga con todos los gastos pagados. Como héroe de guerra, le esperaban en la estación  las autoridades, con banda de música, bombo y platillos; autoridades y parlamentarios, al más puro  estilo americano. No se recuerda haberse hecho jamás un recibimiento tan festivo a un héroe de guerra en la Garriga. La medalla la conserva la familia con jutificado orgullo.

Fue un hombre no creyente. En el transcurso de la Guerra Civil española tuvo que ingeniárselas como todos. Iba en busca de leña al vecino municipio del  Figaró dos veces por semana, y cuando la contienda bélica tocó a su fin, se presentaron un  día a su casa tres jóvenes capellanes, preguntando por aquel hombre del carro. Salieron a recibirlos su esposa Pura  y su hija Juanita. Entonces ellos les explicaron que durante todo aquel tiempo, casí tres años, estuvieron escondidos en Vallcàrquera, por temor a que los rojos los mataran. Él los vió, y les dijo que dos veces por semana les llevaría cigarrillos, papel de fumar, cerillas, lápices, un poco de comida y algún periódico. Todo esto lo depositaba en un lugar previamente acordado y los tres jóvenes capellanes lo recogían. Así fue durante aquellos tres años. Él no le dió la más mínima importancia. Jaumet era así. Guardó siempre el secreto y nadie se enteró de ello. 

En la festividad de Sant Antoni, engalanaba  el carro y la burra, a la que llamaba "Genoveva". Se colocaba delante de Can Sants y l'Estanc. Bendecían, y cuando había el capellán, él se marchaba. Nunca pasaba por debajo del agua bendita, porque cuando eran pequeños era un hombre de letras y números. Resulta que concedieron el primer premio a un joven de familia aristocrática y rica, cuando era bien conocido por muchos garriguenses de que el premio le correspondía a él. Como sea que era el capellán quien lo decidía, nunca más creyó en capellanes ni en la Iglesia. Aquella familia todavía reside en la Garriga. No es necesario decir nombres.

Hechos como este los hay  muchos. De joven fue también un buen bailarín. Él y una muchacha de Can Valent bailaban el vals-jota, paricons i polques, y otros bailes de época, sobre la mesa de un café de metro por metro, sin parar.

Falleció en buena armonía, sin dejar de mirar la medalla y explicando proezas y los trabajos que efectuaba de recadero. 

Jaume Oliver i Viñas explica que guarda la silla de montar que tenía para los desplazamientos a caballo por la comarca, atendido que Jaumet era el abuelo de su esposa. 

Aquí acabó un garriguense que, sin hacer demasiado ruído, pasó por este pueblo al que tanto estimaba. También él fue estimado por la gente de aquella época. No había crío que no hubiera subido a su carro, ni familia a la que no hubiera hecho algún favor, llevándoles aquello que necesitaban por poco dinero.

Su entierro fue apoteósico. La gente se aglomeraba fuera de la iglesia. Nunca pidió al sacerdote, pero sí que vino a verle para hablar con él. Pasaban largas horas. Aquello que se dijeron es un secreto que Jaumet se llevó a la tumba.

JAUME OLIVER I VIÑAS, DE LA GARRIGA, Y SU PASIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS NAVALES EN MINIATURA.

 Jaume Oliver i Viñas
 Jaume Oliver, muy concentrado en la realización de su  labor artística.


Jaume Oliver ha recibido siempre múltiples felicitaciones de las personas que han acudido a las exposiciones para admirar sus artísticas obras.

Ya desde jovencito, Jaume Oliver i Viñas explica que ayudaba a su padre, Sebastià Oliver, conocido por "Tià", y a sus tíos, Ton y Lluis Viñas, a confeccionar el famoso pesebre de Can Dachs, que estaba considerado el mejor pesebre que se hacía en aquellos tiempos en la Garriga, hasta el punto de que,  por su prestigio, era visitado por personas procedentes de toda la comarca del Vallés y de Barcelona.

Así comenzó  su afición por los pesebres, y  durante quince años hizo  el pesebre del Col.legi "La Immaculada", que es la actual Casa d'Espiritualitat, de la calle de Cardedeu, de la Garriga, que atraía también a  numerosos visitantes que acudían a contemplarlo.

Fue precisamente a través del pesebrismo que tuvo su primer contacto con el entorno de las maquetas y los dioramas, y así, en el año 1958 ya construyó su primer modelo de barco a escala, el inglés "Bounty", protagonista de la famosa película "Motín a bordo", protagonizada por Marlo Brando. La maqueta estuvo expuesta  durante unos diez años en una perfumería de la Garriga.

A finales de los años 60 del pasado siglo, su inicial afición pasó a convertirse en una verdadera pasión para la construcción de modelos navales, y entonces descubrió que había todo un mundo de modelistas, planos, intercambio de conocimientos y experiencias entre aficionados.

Su profesión de carpintero, como no podía ser de otra manera, le proporcionaba una buena base para el conocimiento de las maderas y el uso de las herramientas adecuadas, siendo entonces cuando localizó en Florencia (Italia), la editorial "Vicenzo Lusci", que editaba una revista de modelismo y algunos planos de barcos, siguiendo la trayectoria de aquella editorial hasta que, su impulsor, modelista también, falleció.

Cuarenta años después de iniciar su pasión por esta artística labor, dispone de una colección nada despreciable de barcos a escala, desde los más famosos, espectaculares y conocidos por muchas personas, hasta a pequeñas embarcaciones que ha ido descubriendo en alguno de sus viajes por mares, lagos o ríos. Algunas de estas forman parte del patrimonio naval en curso de desaparición  en todo el mundo y, todo y que lo considera modesta, entiende que su obra ha contribuído a darla a conocer.

Además de los barcos, su apetencia por el trabajo manual  le ha permitido disponer de una colección de cucharas de boj y de cuchillos de distintas maderas, como una reproducción del cuchillo del famoso bandolero Oristà Perot Rocaguinarda, del siglo XVII, y se siente orgulloso de pensar que algunos ejemplares, actualmente se encuentran en la Garriga, Sabadell, Barcelona y en otros lugares, incluso en México, en poder de amigos que se los habían pedido.

lunes, 14 de marzo de 2016

LA DOMA, DE LA GARRIGA, O EL ENCANTO QUE OFRECEN LAS ANTIGUAS IGLESIAS RURALES.

 Vista general de la Doma
Fachada de la iglesia
 Portalada de acceso a la iglesia.
 Detalle arquitectónico de la portalada de entrada  a la iglesia.
 Retablo de Sant Esteve protomártir  (1492 - 1500).

Retablo dedicado a la Verge del Roser. 




La primera referencia documental que se conoce de la Doma, de la Garriga, es el testamento del año 966 del conde Miró I de Barcelona, hijo del conde  Sunyer I.

La Doma lo conforman un conjunto de edificios románico - góticos formados por la antigua iglesia parroquial de Sant Esteve de la Garriga, la domería y el cementerio, que están incluídos en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Catalunya, conservando aquel  encanto tan característico que ofrecen  las antiguas iglesias rurales.

El edificio religioso propiamente dicho, muestra una serie de construcciones de distintas épocas, y que no han sido alteradas desde 1685, a excepción de la restauración del año 1958, que le devolvió la primitiva imagen exterior.

La iglesia es un edificio  de planta rectangular de tres naves sin abside. La central constituye  la parte románica del edificio; la lateral derecha, que data del siglo XVI, consta de tres tramos cubierta, y la tercera, al lado izquierdo de la nave central, tiene la capilla de la primera mitad del siglo XVI.

La portalada de acceso es gótica, y fue terminada en el año  1563.

El campanario es de planta cuadrada, con cubierta piramidal de teja. Es del siglo XVI.

En la nave central se encuentra  el retablo gótico de Sant Esteve Protomártir, dedicado al patrón de la Garriga. Está datado entre los años 1492 y 1500, y se atribuye a la escuela pictórica de los Huguet - Vergós.

También puede contemplarse el retablo del Roser, dedicado a la Verge del Roser, de estilo plateresco.

Un banco del siglo XVII, para asiento del batlle y los jurados.

Una pica para el agua bendita, de alabastro, del siglo XV.

Una pila baptismal, del siglo XVI.

En sus orígenes, el edificio románico estaba formado por una única nave, que actualmente es la central, con una nave gótica a cada lado, fechadas en los años 1559 y 1561, según aparece en la inscripción de la puerta de la sacristía.

La iglesia era servida por tres domeros -- de ello deriva su nombre --, y fue sede de la parroquia hasta el año 1737, en que se consagró la nueva iglesia barroca construída al otro lado del río Congost, en la zona de crecimiento de la población, a pocos metros del Camino Real, que corresponde al actual Carrer dels Banys.

La coincidencia de la doble parroquia generó algunos problemas, hasta que en el año 1860 el obispo Palau declaró la Doma,  ayudantía de la actual parroquia.

En la segunda mitad del siglo XIX, con la entrada en vigor de la nueva ley de  cementerios, se procedió al traslado, delante de la Doma,  de los restos de las personas fallecidas  en la nueva iglesia parroquial del núcleo urbano

El acceso al cementerio municipal, dentro del recinto de la Doma, es independiente de la iglesia, a través de una portalada obra de Joaquim Raspall, en el año 1905. 

Algunas de las  familias que disfrutaban de saneadas economías a principios del siglo XX, encargaron la construcción, en este cementerio municipal, de unos  panteones que destacan por su arquitectura entre modernista y neogótica. 




LA ERMITA DE SANTA MARÍA DEL CAMÍ, DE LA GARRIGA, TIENE EN SU INTERIOR LA LAUDA SEPULCRAL DE XIXILONA, HIJA DE GUIFRE EL PILÓS, FALLECIDA EN EL AÑO 945.


 Dos perspectivas de la ermita de Santa María del Camí
 Retablo de Santa María, de finales del siglo XV.
Lauda sepulcral de Xixilona, hija de Guifre el Pilós, fallecida en el año 945.


La ermita de Santa María del Camí, situada a pocos metros de la carretera N-152, al otro lado de la villa romana de la Garriga, data del siglo X, si bien la actual edificación  responde a las modificaciones efectuadas en el siglo XII, habiendo sido la capilla levantada sobre unas antiguas ruinas romanas.

De planta prerománica, destaca  a nivel arquitectónico  la portalada del siglo XII. La capilla es de una sola nave, con una vuelta de caño, y en sus muros incorpora elementos de construcciones más antiguas. La puerta de acceso tiene un solo arco con borbón adosado obrado con un entrelazado de cestería municiosamente esculpido  y reposando en los extremos sobre dos columnas con capiteles bellamente esculpidos.

En su interior, y como elementos importantes, se encuentra  la lauda (1) sepulcral de Xixilona, hija de Guifre el Pilós, fallecida en el año 945, así como  también un pequeño retablo de Santa María, de finales del siglo XV.

Junto a la capilla había un antiguo monasterio fundado por la abadesa Emma, de Sant Joan de les Abadesses en el año 921, para su hermana Xixilona. Ambas eran hijas de Guifre el Pilós.

La priora Xixilona ( Xilona o Quixol), de 24 años de edad, falleció en el año 945 , después de la edificación del monasterio, sucediéndola varias prioras, manteniendo el monasterio su actividad y creando un hospital de donantes.

En el siglo XIV el monasterio y el hospital  fueron suprimidos por el obispo de Barcelona, permaneciendo solamente la ermita junto al Mas de Can Terrers, de más posterior construcción.


(1) La lauda es una losa de forma rectangular y medidas antropomórficas que fueron utilizadas  a lo largo de la historia, más frecuentemente en la Edad Media y la Moderna, con un uso exclusivamente funerario, y que se colocaba sobre la sepultura para la identificación del difunto, a través de su nombre, profesión o estirpe. 

domingo, 13 de marzo de 2016

EL CENTRE DE VISITANTS, PUNTO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO Y LA HISTORIA DE LA GARRIGA.

 El destartalado edificio del lavadero municipal...
... restaurado y convertido en Centre de Visitants de la Garriga.


En el transcurso de esta soleada matinal festiva, he aprovechado para efectuar un recorrido por el recinto de la Fira de la Botifarrapara visitar -- asignatura pendiente -- el Centre de Visitants de la Garriga.

¿QUÉ ES EL CENTRE DE VISITANTS DE LA GARRIGA?.

Es un punto de información turística y centro de interpretación del patrimonio y la historia del municipio de la Garriga, que presenta una exposición permanente sobre la evolución del municipio, desde la época romana hasta nuestros días, al tiempo que propone diversos intinerarios turísticos para conocer más a fondo los secretos del municipio.

Este equipamiento cuenta con numerosos recursos museográficos e interactivos, que permiten conocer muy de cerca el patrimonio local de manera didáctica y amena, tambén ofrece  dos audiovisuales y toda la información sobre recursos y servicios turísticos del municipio, y dispone de un espacio dedicado a tienda.

ESPACIOS VISITABLES.

La vila termal i d'estiueig (Ruta Raspall).

El refugio antiaéreo de la estación de RENFE.

El aeródromo de Rosanes

La villa romana de Can Terrers

La Doma.

OTRAS ACTIVIDADES.

El Centre de Visitants de la Garriga es también un punto de información del Parc Natural del Montseny.

Periódicamente ofrece visitas guiadas y teatralizadas sobre eventos de la historia local, entre ellas el Modernismo, la Guerra Civil española, etc., entre otras.

UBICACIÓN Y HORARIOS.

El Centre de Visitants de la Garriga está situado al lado del río Congost, en la Carretera Nova, número 46.

Está gestionado por el Ayuntamiento de la Garriga, en convenio con la Diputación de Barcelona.

Horario especial mes de agosto:

Martes, miércoles y jueves: de 10:00 a 14:00 horas.
Viernes y sábado : de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 horas.

De abril a octubre:

Viernes y sábado: de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 horas.

Diada de Corpus:

De 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.

De noviembre a marzo:

Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 horas.

Visitas concertadas:

Día y hora a convenir.

Visitas guidas fijas:

* La Garriga: "Vila termal i d'estiueig (o ruta Raspall) : de 10:00 a 11:30 horas.

* La Doma: "Tresor medieval de la Garriga" : de 10:00 a 11:30 horas.


RESERVAS

Teléfonos (+34) 93 1137031 / 610477823

e-mail: info@visitalagarriga.cat.










  

lunes, 7 de marzo de 2016

INAUGURACIÓN DE UN HOSPITAL INFANTIL DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, EN LA GARRIGA (3 DE JULIO DE 1938)

 
El ferrocarril facilitó la llegada, a la Garriga,  de personas refugiadas, de  heridos y convalecientes de la  guerra y de  niños procedentes, en su  mayoría,  del País Vasco y de Madrid.



En el transcurso de la Guerra Civil española (1936 - 1939), se habilitaron en la Garriga  unas fincas, previamente colectivizadas,  para destinarlas a hospitales.

El Hospital - Asilo, de la calle de Llerona fue organizado como hospital de guerra durante los primeros días del conflicto, y posteriormente pasó a formar parte de la red de hospitales militares,  como clínica militar número 6.

El Balneario Blancafort, fue destinado a hospital militar de convalescientes de guerra, formando parte de  la red de hospitales militares con el número 12.

La Torre del Padró, situada en el número 1 de la Carretera de Samalús,  tuvo que ser habilitada  como hospital, al poco tiempo de estallar la confrontación bélica,  a consecuencia de la necesidad de aumentar el número de camas disponibles en los dos anteriores establecimientos.

Cuando el día 27 de enero de 1939 se recibió la orden de evacuación de los hospitales de la Garriga, sólo quedaron en el Balneario Blancafort aquellos convalescientes que, debido a su estado, no podían moverse. (1).

La existencia de estos tres hospitales están debidamente documentados, sin embargo no me ha sido posible  disponer , en las diversas fuentes consultadas, de ninguna referencia del hospital infantil, que se inauguró en los primeros días de julio de 1938, según he podido localizar en la hemeroteca del periódico barcelonés " La Vanguardia", que publicó una gacetilla en estos términos:

" LOS DEPARTAMENTOS MINISTERIALES.

           En el de Instrucción Pública y Sanidad.

           Inauguración de un hospital infantil.

El Consejo Nacional de la Infancia Evacuada que en los dos últimos meses ha visto duplicado el número de sus colonos y residencias, atento también al mejoramiento de todos los servicios en las colonias que sostiene el Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad, ha instalado un hospital infantil en una de las más hermosas fincas de la Garriga.

En esta colonia sanitaria recibirán asistencia conveniente hasta 50 niños, recogidos entre los enfermos que puedan haber en las restantes colonias ministeriales.

La directora general de Primera enseñanza señora Antich, asistió en  la tarde del domingo a la instalación de los primeros niños enfermos, y felicitó al grupo de animosas enfermeras, que con la señora Bastard al frente, han de llevar el nuevo establecimiento infantil." (2)

(1) Gesalí David, Iñíguez David. Aviació i guerra a la Garriga. Ajuntament de la Garriga. La Garriga, febrer 2009.

(2) La Vanguardia. Martes, 5 de julio de 1938. Pág. 2