martes, 31 de enero de 2017

" LA GARRIGA. CRÒNICA D'UNA DESTRUCCIÓ", DE LLUÍS CUSPINERA I FONT ( 14 DE ABRIL DE 2000)

Portada del libro.


El aparejador i arquitecto Lluís Cuspinera i Font, nacido en el estanco  de la plaza del centro histórico de la Garriga en el año 1942, editó en abril del año 2000 este interesante libro que pretende ser la crónica del cambio de imagen del espacio municipal y de las circunstancias  entorno  de la protección del patrimonio arquitectónico urbano y rural, desde el año 1881 en que se enderrocó el antiguo Hospital de Banys, que se había construído en el año 1323 sobre un manantial termal en la Plaça Santa Isabel, hasta el año 2000, y finaliza con un apéndice sobre la arquitectura transformada y restaurada.

Como bien dice su autor, en la introducción, quienes lean este libro documental, comprobarán  cómo se transforman diversos ámbitos del núcleo rural y urbano del municipio, y de manera muy especial a los largo de los últimos cincuenta años. Son las reformas o los derribos de un considerable número de edificios y modificaciones de algunos espacios rurales y urbanos.

Considera que este cambio, desgraciadamente, se ha producido también en muchas poblaciónes de nuestro país. Los que lucharon durante la Dictadura franquista para la defensa del patrimonio urbano y rural, y que participaron  en campañas y manifiestos denunciando la lenta destrucción del espacio urbano, confiaban que la democracia aportaría cambios profundos en la manera de entender las ciudades y los pueblos. Sin embargo se han sentido decepcionados, atendido que en muchos casos no ha sido así precisamente , quedando en evidencia que la insensibilidad no era solamente patrimonio de los políticos de la Dictadura.

El objetivo de este libro es actualizar la documentación escrita y gráfica del patrimonio arquitectónico, recogida con el paso de los años y reseñada en dos documentos diferentes. Uno, la simple cronología de los hechos entorno de la protección del patrimonio arquitectónico de la Garriga, a partir del año 1973, y el otro, la descripción de las diferentes intervenciones -- restauración, transformación, modificación, reforma y derribo -- realizadas a lo largo de los años de numerosos  edificios.

El libro -- dice su autor -- no pretende ser un documento crítico. Presenta solamente cronológicamente , unos hechos acompañados de descripciones y fotografías de las casas, antes y después de la actuación, que como se indica al principio empieza en el año 1881, con el derribo de Can Caselles -- antiguo Hospital de Banys -- y termina con la transformación de la fachada lateral de Can Busquets, en el año 1999.

sábado, 28 de enero de 2017

UN TESTIMONIO DE QUE LAS BOMBAS NO RESPETAN A NADIE, Y MATAN SERES BONDADOSOS E INOCENTES .EL CASO DE Dª IGNACIA ADZERIAS BRULL. (LA GARRIGA, 29 DE ENERO DE 1939)

 Recordatorio del fallecimiento de Dª Ignacia Adzerias Brull, víctima de la metralla, en el bombardeo de la Garriga del domingo, 29 de enero de 1939.
 Portalón de entrada a Villa Martín,  de la Garriga.
 Villa Martín, en la Garriga.




El contenido de estas líneas proceden del libro "AVIACIÓ I GUERRA CIVIL A LA GARRIGA. 1933 -1946".

"Un documento personal cedido por una familia que, acertadamente ha creído que esta historia tenía un fuerte componente humano, que puede reflejar  perfectamente que significan  unos segundos de bombas cayendo...

Es una carta de amor. Una carta de un hombre destrozado por el dolor, que expresa sus contradicciones delante de las piedras centenarias de la masía donde se enraíza su familia. Un documento escrito desde la incomprensión del  porqué de su dolor, un testimonio de que las bombas no respetan a nadie y matan a seres bondadosos e inocentes. La carta forma parte de una libreta incluída en una colección de documentos familiares de can Mossènyer, una masía de Tivissa, en la Ribera d'Ebre. En la carta Julián Muñoz se lamenta de la muerte, causada por la metralla, de su mujer, Ignacieta  Adzerias Brull.

El marido, hombre de derechas y simpatizante de la causa franquista, se debate entre  la lealtad a sus principios y el mal que ha traumatizado su familia. Habían venido de Barcelona para huir de las bombas... En sus líneas habla de tropas liberadoras, de tropas con manos asesinas, de monstruos de hierro del general Franco que lanzan bombas a un pueblo pacífico e inocente...

LA CARTA DE JULIÁN MUÑOZ

" Al estallar en España, en julio de 1936, la más cruenta guerra fraticida que ha asolado un suelo, nos encontramos en Barcelona don Adolfo Adzerias Freixas, sus hijos Adolfo  e Ignacia Adzerias Brull y yo, Julián Muñoz Navarro, venturoso esposo de esta última, llamada por todos Ignacieta y "Videta" en la intimidad conyugal.

Después de asistir aterrados a toda una época de saqueos, incendios, persecuciones y asesinatos, se desencadenó sobre la ciudad una serie ininterrumpida de bombardeos aéreos por la aviación del general Franco, que nos obligó, ante los apremiantes requerimientos de Ignacieta, a refugiarnos a partir de mediados del año 1937, en una torre denominada Villa Martín, en la Garriga, pueblo distante unos 40 kilómetros de Barcelona en dirección a la frontera francesa.

En dicha señorial mansión llevábamos una vida verdaderamente  patriarcal, ansiosos y anhelantes de contemplar la entrada triunfal de los victoriosos ejércitos Nacionales con los cueles esperamos todos el retorno a la paz, la tranquilidad y el trabajo.

El 26 de enero de 1939 cayó en su poder la ciudad de Barcelona. Casi simultáneamente  acampaban las tropas libertadoras en los suburbios de la Garriga, y ante nuestros ojos las tropas que avanzaban  en carrera vertiginosa y triunfal. El 29 de dicho mes, domingo y a las tres de la tarde, cuando nos levantamos de la mesa, diez muestras de acero procedentes del general Franco dejaron caer de sus entrañas de crimen, unas setenta bombas que sembraron en aquel pueblo silencioso e inocente la desolación y la muerte. Dos de dichas bombas hicieron explosión en el jardín de nuestra torre alcanzando un casco de metralla a la más santa  e inocente criatura que en ella habitaba: a mi entrañable  y adorada Ignacieta, que arrebatada de mis brazos por aquella ola de fuego, de hierro y gases, cayó al suelo herida de muerte.

En un ambiente de confusión la trasladamos al hospital y ahí sin médicos, sin ninguna clase  de asistencia humana, sin amor y sin caridad, entre el odio de los hombres, el tronar del cañón y roncar de los aviones que insólitos surcaban el cielo, llegó el uno de febrero de 1939, fecha de la liberación de dicho pueblo.

Las primeras fuerzas marroquíes entraron inmediatamente en el hospital. Ignacieta, iluminándose de pronto, llamaba los soldados y, con dulzura inefable y emoción profunda, mientras les besaba amorosamente sus manos asesinas les decía estas sencillas palabras de perdón: son ustedes muy buenos. Los quiero mucho. ¡ Arriba España !.

Al día siguinete, dia 2, fue trasladada en una ambulancia después de recibir misteriosa y providencialmente los santos sacramentos, a Barcelona sin que todavía fuera confortada por asistencia médica alguna. Por intransigencia  cruel e inhumana de la autoridad militar ninguno de sus íntimos pudo acompañarla en su calvario de angustia y soledad hasta Barcelona. El día 4 de febrero de 1939, último de su vida ejemplar y gozosa y primero de la mía triste y desventurada, conseguí trasladarme a Barcelona. La encontré en el Hospital de San Pablo y a las cinco en punto de la tarde hacía mi entrada en su aposento dolor de muerte. Apenas llegué al umbral del mismo, con voz trémula y apocada me dijo "¡Videta!". Fue su última palabra: santa como su  vida; clara como su inteligencia; pura y encendida como su amor inconmensurable. Agonizaba. No habló más. Su hondo y dulce mirar, pero ya turbio y extraviado, trataron inútilmente de contener el torrente debordado de mis lágrimas. La besé amorosamente; traté de apagar su sed abrasadora; busqué el consuelo de su alma celestial con toda la máxima vergüenza en el corazón; pendiente un povenir risueño y venturoso, imploré a las potestades divinas y maldije implacablemente a las humanas. Todo fue inútil; solos, completamente solos, a puerta cerrada, a las siete en punto de aquel atardecer fatídico del memorable 4 de febrero de 1939 exhaló en mis brazos el último suspiro.

Yo enjugué el sudor de su esbelta frente, plegué sus labios y cerré para siempre sus dulces ojos.
El dia 8  santa sepultura en el cementerio nuevo, plaza de la fe. C/San Francisco número 8283, nicho a nombre de don Gaspar Bermúdez de Castro.

Este ha sido el fin de su vida amor, abnegación y sacrificio. Éste ha sido el fin de la mía, consagrada a su contemplación y a su bienestar.

La muerte deja abierta una profunda herida en el corazón generoso de sus padres y hermano. A mi me abre una amplia senda por la que me dirijo serenamente con frase familiar en pos de su triste destino.

                                         Julián MUñoz Navarro.
                                         Su esposo eterno, su Videta"

PROCEDENCIA:

Gesalí David.Iñíguez David. AVIACIÓ I GUERRA A LA GARRIGA. 1933 - 1946. Àrea de Patrimoni de l'Ajuntament de la Garriga. La Garriga, febrer de 2009.

miércoles, 25 de enero de 2017

EN EL 78º ANIVERSARIO DE LOS BOMBARDEOS SOBRE LA POBLACIÓN DE LA GARRIGA ( 28 Y 29 DE ENERO DE 1939)

 Un apretado programa de actos se celebrarán, desde este fin de semana, hasta el  próximo mes de abril.

 Imágenes aéreas, desde dos ángulos distintos, de los bombardeos sobre la Garriga, los días 28 y 29 de enero de 1939. (Foto: Ufficio Storico dell'Aeronáutica  Militare.Ajuntament de la Garriga/Arxiu Fundació Mauri)
 La estación del ferrocarril , uno de los muchos edificios que resultaron destruídos por la acción de las bombas.(Foto: Ajuntament de la Garriga/Arxiu Fundació Mauri)

Junto a los panots de las aceras de la Garriga, se encuentran estas baldosas,  para señalizar los lugares donde cayeron las bombas.

Este fin de semana -- 28 y 29 de enero -- se cumplirá el 78º aniversario de las fatídicas fechas recordando que el municipio de la Garriga fue bombardeada por la aviación fascista italiana al servicio de Franco.En  la noche del primer día , diez aviones Savoia-Marchetti, y al día siguiente, dos escuadrillas de aviones Savoia S-79, bombardearon el núcleo urbano del municipio,  destrozando   numerosos espacios, calles y edificios  y causando la muerte a 15 personas. 

Estos trágicos bombardeos fueron silenciados durante la dictadura franquista, y hasta tiempos no muy lejanos, el Área de Patrimonio del Ayuntamiento de la Garriga organiza, cada año por estas fechas, diversos actos conmemorativos, pretendiendo fomentar con ello, la recuperación y la divulgación  de la memoria y de la historia, para generar un proceso de reflexión sobre aquellos hechos, así como para recuperar y difundir los elementos patrimoniales relacionados con el conflicto bélico, dignificando la memoria de las víctimas de los bombardeos y de sus familias, así como la de todas las personas que sufrieron aquellas dramáticas situaciones, y conseguir la máxima implicación ciudadana en las actividades programadas. 

jueves, 19 de enero de 2017

NICOMEDES MÉNDEZ LÓPEZ, CONSIDERADO EL VERDUGO MÁS FAMOSO DE BARCELONA.

 Nicomedes Méndez López

El "garrote vil", procedimiento empleado para ejecutar a las personas condenadas a muerte.


Nicomedes Méndez López, (Haro, (La Rioja), 16 de septiembre de 1842 - Barcelona, 17 de octubre de 1912), está considerado el verdugo más famoso de Barcelona, ejerciendo como titular de la Audiencia de esta ciudad, y de suplente  a las de Valencia y Zaragoza.

Desarrollaba su actividad con auténtica vocación, efectividad y pulcritud. Su implicación técnica le llevó a la creación de una versión catalana del "garrote vil", que incorporaba un punzón que, perforando el bulbo raquídeo, aseguraba la muerte inmediata de las personas condenadas a muerte, habida cuenta que, con frecuencia tenían que ser rematadas de mala manera, cuando los efectos de la tuerca del "garrote vil" tradicional, no resultaban  suficientemente definitivos.

EL PRIMER EJECUTADO  CON LA NUEVA VERSIÓN CATALANA DEL "GARROTE VIL".

Santiago Salvador, el anarquista que lanzó dos bombas al  Teatro del Liceo, de Barcelona, fue el primer ejecutado con el procedimiento de la nueva versión catalana del "garrote vil".

LA VIDA PERSONAL DE NICOMEDES MÉNDEZ LÓPEZ.

Zapatero de profesión, era un hombre cordial y de carácetr afable, que en su tiempo libre, entre la zapatería y el cadalso, se dedicaba al cuidado de sus gallinas y a la cría de canarios.

Su vida personal está íntimamente unida a la ciudad de Barcelona, como reflejo de la moral social del siglo XIX, cuando pretendió crear en el famoso Paralelo, su particular "Palacio de las Ejecuciones", donde quería demostrar, con figuras de cera, todo el proceso de las ejecuciones al "garrote vil", que entonces ya habían dejado de ser públicas, para "continuar educando, en la distancia corta, a padres e hijos, en las buenas costumbres sociales ".

Una vez jubilado, paseaba alcoholizado por las calles del Paralelo barcelonés explicando anécdotas jugosas de criminales y de las ejecuciones.

UNA VIDA MARCADA POR LA TRAGEDIA

Su vida personal estuvo marcada por la tragedia, puesto que muy pronto falleció su esposa, Alejandra Amor.

Después, progresivamente, su hija se suicidó, desesperada porque su novio, médico de profesión, abandonó la relación con ella al conocer la profesión de su padre.

Y más tarde su hijo, que en principio estuvo a punto de ser condenado a muerte, ejecutado a "garrote vil" por el propio padre, por un incidente que tuvo con la Guardia Civil, y que apareció  muerto poco tiempo después, enzarzado, al parecer, en una pelea. 

martes, 17 de enero de 2017

PEPITA ZENÓN PLANESAS, DE SANT BOI DE LLOBREGAT, HA VISTO PUBLICADA SU RECETA CULINARIA EN EL CALENDARIO DE 2017 DE LA CAMPAÑA " T'AGRADA CUINAR?".

 Portada del calendario año 2017.

La receta dels "Panadons de Balaguer", presentada por Pepita Zenón Planesas, de Sant Boi de Llobregat.


El calendario de 2017 editado por la Diputació de Barcelona, correspondiente a la Xarxa de Biblioteques Municipals, es el resultado de la campaña "T ' agrada cuinar ? ", llevada a término en los bibliobuses de la Xarxa de Biblioteques Municipals i  als Bibliobusos de Lleida.

Para ello se pidió a los usuarios y usuarias de los bibliobuses. que enviaran sus mejores recetas con el objetivo  de dar a conocer la gastronomía local y los productos representativos de cada zona.

Las doce recetas que se publican en este calendario -- una por cada mes del año -- son el resultado de las que  han sido escogidas entre las numerosas receptas recibidas.

A mi, personalmente, me ha causado mucha ilusión descubrir entre las doce que han resultado seleccionadas y consecuentemente se publican en este calendario, la aportada por mi buena amiga Pepita Zenón Planesas, de Sant Boi de Llobregat, correspondiente a unos sabrosos "Panadons de Balaguer", al tiempo que aprovecho la circunstancia para felicitarla por  haber resultado escogida la receta por ella presentada.
 

domingo, 15 de enero de 2017

LA LEYENDA DE SAN ROQUE Y EL PERRO.

  Sant Roc (San Roque)

Dedicado a mi buen  amigo, el perro "Bonic", que hoy cumple 16 años de vida conviviendo con nosotros.


Cuenta la leyenda que San Roque  permanecía en la calle, contagiado por la peste y, un perro vagabundo que pasaba por allí se compadeció, y lamiéndole las heridas que presentaba en su pierna, logró curarlo. Y para que el santo  pudiera alimentarse, el perro robaba cada día  un pan y se  lo llevaba. 

Cuando el hombre estuvo restablecido, el perro lo siguió y fue su fiel acompañante hasta que falleció.

Al hablarnos de la fiesta de san Roque,  en  Barcelona, Joan Amades nos dice que es una creencia popular que diariamente, con las primeras luces del día, el perro de San Roque recorría toda la ciudad, sin dejarse ni una sola plaza ni una sola calle,  para ahuyentar a todos  los perros rabiosos. Por ello había que recoger el pan que se veía tirado en la calle y ponerlo en un rinconcito, para que cuando pasara el perro de San Roque  pudiera comerlo.

De esta manera, las personas que actuaban correctamente, podían tener la completa seguridad que jamás serían mordidas por ningún perro rabioso ni resultarían contagiados de la rabia, porque el perro de San Roque los protegiría.

También dice Joan Amades que, llevados por esta creencia, la gente invocaba al perro y decía que al día siguiente de "sant Roc, era sant gos". Y seguía encendiendo luz  a la imagen y cantando los gozos y sus rezos, dedicados al perro.

Al perro de la imagen de San Roque que se venera en la capillita de la Plaça Nova, de Barcelona, se le habían hecho ofrendas e incluso presentes. En aquella fecha, era el único día que se permitía la entrada de perros en las iglesias, prohibida durante el resto del año, por considerar que una de las maneras preferidas por el diablo para pasar inadvertida su presencia, era la de tomar figura de perro.(1)


LA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN, EN CASTELLNOU  DEL GOS.

El pueblo del Gos -- o Castellnou del Gos --  pertenece al municipio de Oliola, que está situado al pie de la carretera entre Artesa de Segre y Ponts, en la provincia de Lleida. En el año 2005 tenía 31 habitantes.


 La iglesia de San Sebastián  es de estilo románico. Tiene una sola nave, con un abside en su cabecera cubierto con losas. Encima de su fachada hay el campanario con dos ojales, y en uno de sus laterales está adosado el cementerio. Se celebra un aplec en este lugar el día 17 de noviembre de cada año.

 Els Goigs (Gozos) en honor a San Sebastián del Gos.

UN PERRO EN UNA IGLESIA ITALIANA


Hace unos años, la propietaria  de este perro que aparece en  las imágenes, falleció mientras asistía a la celebración de la Eucaristía en esta iglesia italiana. Desde aquel día, su perro acude diariamente al interior de la iglesia esperando su regreso. Como sea que el can no causa ninguna molestia, el sacerdote permitió su estancia, hasta su fallecimiento.


(1) Amades, Joan. "Costumari català". Salvat Editors/Edicions 62. 2ª edició. Barcelona. Novembre 1982.

miércoles, 11 de enero de 2017

POTOSÍ, " PUEBLO RESUCITADO".

Moneda de 8 reales,( anverso y reverso) de Carlos III, acuñada en Potosí en el año 1783.

Recuerdo que antiguamente, cuando se trataba de reconocer la valía de una persona, solía decirse "vale un potosí". Y es que el Potosí era una  moneda de mucho valor en la época colonial española de Bolivia, que tenía un peso económico, en su cotización monetaria,  como suele ocurrir actualmente con el dolar estadounidense y el euro, y fue también de circulación universal.

POTSÍ, UNA CIUDAD BOLIVIANA

Potosí es una ciudad boliviana, capital del departamento de Potosí. Está situada a una altitud de 4.090 metros sobre el nivel del mar y tiene una población cercana al millón de habitantes. Es la segunda  ciudad más alta del mundo, después de Cerro de Pasco, en Perú.

POTOSÍ, " PUEBLO RESUCITADO"

Las ruinas del pueblo de Potosí, llamado también " pueblo resucitado", del estado de Táchira, situado al suroeste de Venezuela, quedó en el año 1984 inundado por la construcción de un  embalse.
 Así era Potosí, antes de ser sumergido por las aguas del embalse.
 La plaza, con la iglesia de San Isidro Labrador  y el monolito con el busto del prócer  Antonio José de Sucre.


Sin embargo nada pudo evitar que Potosí, que sus habitantes habían descrito como " un lugar mágico ", quedase  sumergido en las profundidades del embalse , a aproximadamente 1.100 metros sobre el nivel del mar. 

Así fue como el  pueblo de Potosí desapareció hace 32 años, pero quienes lo conocieron, lo recuerdan tan vivamente en su memoria, que les gustaría rectroceder en el tiempo para volver a caminar por sus calles.
 Las aguas, cubriendo prácticamente la parte más elevada de la iglesia.
 Excursiones en barca por el embalse, aproximándose a la iglesia sumergida.


En el año 1953 se terminó de construir la iglesia de San Isidro Labrador, de 26 metros de altura, y en 1984 fue desmantelada cuando se desalojó el pueblo de Potosí.
 
 En el año 2003, a consecuencia de los cambios climáticos que sufre el planeta, la iglesia emergió del agua casi en su totalidad, pero fue en el año 2010 cuando la sequía disminuyó considerablemente la altura del embalse, y el resto del edificio quedó totalmente al descubierto.
 El cementerio quedó también al descubierto.
 Las primeras imágenes de la iglesia emergida.

 Actualmente la iglesia  queda a la vista de todos, convertido en un atractivo turístico y al mismo tiempo  en un reclamo de la nostalgia de los antiguos habitantes.
Aspecto actual de la iglesia, con el pedestal que sostenía el busto del prócer Antonio José de Sucre.
 Vista aérea del espacio que había ocupado el pueblo de Potosí.
 El descenso de las aguas  por la sequía del embalse,  ha permitido recuperar la imagen de la iglesia "resucitada", que constituye un llamamiento para concienciar a la humanidad sobre la gravísima situación climática del planeta, sugiere el Gobierno de Táchira.
Una imágen no apta para quienes sientan vértigo, contemplando el paisaje del embalse.

domingo, 8 de enero de 2017

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL COMERCIO LOCAL EN EL BARRI DE DALT, DE LA GARRIGA.


 Mensaje de apoyo al comercio local, 
en el Barri de Dalt,de La Garriga.

El Col.lectiu de Comerciants del Barri de Dalt, de la Garriga, han impulsado una campaña de apoyo al comercio local,  con un  texto que puede visualizarse en la imagen que encabeza estas líneas, y que  han divulgado también a través de la página web que tienen en Internet.

Sinceramente aplaudimos esta acertada iniciativa,  y esperamos que este mensaje de apoyo al comercio local,  tenga la favorable acogida que se espera,  para conseguir  sensibilizar, más si cabe en este aspecto,   a la ciudadanía de aquella populosa barriada del municipio.

sábado, 7 de enero de 2017

EL AYER Y HOY DEL CASINO DE LA CARRETERA DE LA ARREBASSADA, EN BARCELONA.

 Una vista general de aquellas majestuosas  instalaciones.

 El acceso principial de entrada.
 Uno de los salones del restaurante.
 Vista parcial de las montañas rusas, en el parque de atracciones.

 La Sala de Juego, que disponía del famoso juego de la ruelta.



La carretera de la Rabassada (BP-1417), conocida también por Arrabassada, y el tramo de Barcelona, por carretera de Sant Cugat, enlaza la ciudad de Barcelona con Sant Cugat del Vallès, cruzando la Serra de Collcerola por el Coll de l'Erola. Es una carretera de tránsito rodado muy intenso, porque también por ella se accede al  Tibidabo y a otras urbanizaciones del entorno.

En el año 1899 se construyó en esta carretera un majestuoso hotel, que unos años después, en 1911, se ampliaría con un gran casino y un parque de atracciones.

El casino se convirtió en un símblolo de gran lujo y crecimiento económico de la época. Contaba con habitaciones de lujo y grandes salones y restaurante, además de unos maravillosos jardines en el marco de un entorno de privilegio. 

Su sala de juego disponía de un famoso juego de la ruleta, en que se ganaron y perdieron  grandes fortunas. Se rumoreaba  -- sin que llegara a poderse probar  -- de la existencia de una habitación para quienes desearan suicidarse después de haber perdido absolutamente toda su fortuna y su  riqueza en el casino.

Marcó su declive en el año 1912, cuando el Gobernador Civil prohibió  la práctica del juego, y consecuentemente significó  la clausura del casino. El hotel, el restaurante y el parque de atracciones funcionaron hasta el año 1930, en que se produjo el cierre definitivo.

En los avatares de la Guerra Civil española  , en el  año 1936, aquellos espacios fueron utilizados como refugio y más tarde como cuartel, y finalizada la contienda bélica, la propiedad de aquellos edificios procedió a su derribo para evitar que volvieran a ser ocupados.

LAS RUINOSAS INSTALACIONES DE AQUEL BELLO CONJUNTO.

De aquellas majestuosas instalaciones, solamente quedan ruínas invadidas por la vegetación, en un espacio cada vez más deteriorado.

 
,
 Los accesos al casino.

 Los espacios interiores, invadidos por la vegetación.

 Tunel de las atracciones por donde discurrían de las montañas rusas.

Un caso más del deteriodo del patrimonio artístico y arquitectónico de Barcelona que no pudo conservarse en su día, y  que en la medida que va transcurriendo el tiempo, la agreste vegetación cuida de ir escondiendo los restos de los vestigios de  aquella esplendorosa época de nuestro histórico pasado.
 

miércoles, 4 de enero de 2017

FENÓMENOS PARANORMALES EN EL ANTIGUO SANATORIO MARÍTIMO ISLA DE LA PEDROSA, EN CANTABRIA.

 Vista general de la isla de  Pedrosa, al norte de Pontejos (Cantabria)
 El antiguo sanatorio marítimo, actualmente en estado ruinoso.(Foto: Luís A. López)

Ruinas del teatro del establecimiento.
 (Foto: Luís A. López)

En el norte de Pontejos, localidad del municipio de Marina de Cudeyo (Cantabria), y en el sur de la bahía de Santander, se encuentra la isla de  Pedrosa, llamada también "Isla de la Astilla". Es una de las islas más grandes de Cantabria, con una extensión de 1613 hectáreas, de las que 968 corresponden a la isla y las 645 restantes a tierra firme, estando unida en tierra por un puente que se construyó en el año 1966.

Las primeras noticias del sanatorio datan del año 1834, en que se solicitó el establecimiento de un lazareto en la isla de Pedrosa, para mantener en cuarentena a los tripulantes de los buques afectados por enfermedades tropicales. Empezó a funcionar en 1869 y con el paso del tiempo, en el año 1909  se transformó en Sanatorio Marítimo de carácter nacional, para el tratamiento de enfermedades óseas y tuberculosas, correspondiéndole las personas enfermas de las actuales provincias de Cantabria, Asturias, Palencia, Valladolid, Ávila, Segovia, Madrid, Burgos, Soria, La Rioja, Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, llegando a tener más de 600 camas en 1914, separadas en cuatro pabellones, uno para niños, otro para hombres, otro para mujeres y otro para enfermos terminales. Había en aquel lugar teatro, iglesia, balneario, la casa del médico y la casa de enfermeros.  Había sido inaugurado por la reina Victora Eugenia el 14 de agosto de 1920. Como hospital dejó de funcionar en 1989, y actualmente, varias de sus dependencias, fueron reformadas por el Gobierno de Cantabria,  para destinarlas a centro de rehabilitación de drogodependencias y otros usos.

FENÓMENOS PARANORMALES

Con fecha 9 de julio de 2011, "El Diario Montañés" publicó un  amplio  reportaje sobre los espíritus de  algunos fallecidos que permanecían en las ruínas de los pabellones que un día fueron hospital de tuberculosos. Los rumores empezaron cuando una joven autora americana, Anita Lauda, se acercó a la isla atraída por el misterioso velo  que la envolvía. Sintió vibraciones extrañas y decidió volver con los miembros de su equipo de investigación de sucesos paranormales. Se propusieron pasar allí toda la noche, pero pocas horas después del atardecer, uno de los compañeros de Lauda puso una canción de Police en el móvil, y sucedió algo realmente extraorinario y espectacular.  Todos los miembros del equipo vieron bajar, por las escaleras,  a un grupo de niñas acompañadas de una enfermera.

Este hecho provocó  la curiosidad de la gente, y algunos se atrevieron a pasar la noche allí para verificarlo.

Otro equipo de investigación llegó a isla Pedrosa provistos de micrófonos, cámaras y esquipos altamente especializados. Vieron destellos, oyeron golpes, pero lo más importante fueron las psicofonías que el micrófono grabó.