martes, 30 de agosto de 2016

UN DOCUMENTAL DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA SACA DEL OLVIDO A LAS VALIENTES " MAMÁS BELGAS"

 Las "Mamás Belgas", a su llegada a Barcelona, en el año 1937.

Dos momentos del rodaje del documental, en el actual Colegio "La Concepción", de Ontinyent (Valencia).





Les llamaban "Mamás Belgas", pero procedían  de países del Este, como Polonia, Rumanía y Hungría, que desde Bélgica se trasladaron a Ontinyent en el año  1937, pasando por Barcelona, para trabajar de enfermeras en el hospital militar del frente republicano instalado en aquel municipio, hasta la finalización de la Guerra Civil española.

El rodaje de un documental histórico, que dió comienzo a principios de noviembre del pasado año en Ontinyent, en el antiguo Hospital Militar, que actualmente es la sede del Colegio "La Concepción", de la comunidad franciscana, y que desde el año 1937 hasta que terminió la Guerra Civil española en abril de 1939, funcionó debidamente equipado como hospital  de campaña, y concluyó  con la recreación del bombardeo de la aviación fascista italiana el 12 de febrero de 1939, en la estación de ferrocarril de Xàtiva, rescata la memoria de estas valientes enfermeras judías.

Este documental histórico está basado en las investigaciones de un vecino de Ontinyent, Joan J. Torró y del belga Sven Tuytens, complementadas con las del profesor Rudi Van Doorslaer, director del Centro de Estudios sobre la Segunda Guerra Mundial de Bruselas (Cegesoma).
 
Lejos de ceñirse a la creación de un hospital, que se levantó con el esfuerzo y la solidaridad de los trabajadores europeos, rompiendo con el tratado de no intervención, el trabajo de Torró y de Tuytens se centra mayoritariamente en mostrar  la historia de unas valerosas mujeres, mayoritariamente judías que, movidas básicamente por la solidaridad con la República española, vinieron a España para contribuir a la lucha contra el fascismo.

A este colectivo de enfermeras,  posteriomente se integraron otras, valencianas, que  no se conformaron manteniéndose al margen ante el sufrimiento que padecía el pueblo español. Sus maridos o novios luchaban  fomando parte de las brigadas internacionales, y ellas también quisieron participar en la lucha antifascista que se estaba dirimiendo en España, y el hospital les ofreció la posibilidad de resultar útiles.

Eran muy conscientes que la Guerra Civil española era el preludio de aquello que Hitler y Mussolini tenían preparado para el resto de Europa, y al finalizar la Guerra Civil, continuaron ellas luchando conla resistencia armada, pero desgraciadamente varias de ellas terminaron en los campos de concentración. 

lunes, 29 de agosto de 2016

RECORDANDO A TEMPLE GRANDIN, UNA MUJER CON AUTISMO CONVERTIDA EN UNA DE LAS CIENTÍFICAS MÁS BRILLANTES DE SU TIEMPO, EN EL 69 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO.

 Temple Grandin, en una reciente fotografía.

 Es una gran defensora del bienestar de los animales, especialmente los explotados por la industria ganadera.
Portada de una de sus muchas publicaciones.


En el día de hoy  se cumple el 69 aniversario del nacimiento de Temple  Grandin, en la ciudad de  Boston, Massachusetts. Es una mujer que ha sido ampliamente elogiada por ser una de las primeras personas con Trastorno del Espectro Autista (T.E.A.) en compartir públicamente puntos de vista de su experiencia peronal sobre autismo.

Temple Grandin es una zoóloga, etóloga, diseñadora de mataderos y profesora de la Universidad Estatal de Colorado, y se doctoró en Ciencia Animal en la Universidad de Illinois. Es profesora en comportamiento animal en la Universidad de Colorado.

Es la inventora de la "caja abrazo", consistente en  un dispositivo para calmar a quienes  manifiestan espectro autista. Es una gran defensora del bienestar de los animales, especialmente de aquellos que son explotados por la industria ganadera. Ha reformado mataderos y ranchos a lo largo y ancho de los Estados Unidos, en defensa de una vida y una muerte significativamente menos dolorosa a los animales, al considerar que las medidas bienestaristas contribuyen, en gran medida, a que la industria de la explotación animal funciones en plenas garantías de un modo " seguro, eficiente y rentable".

Atendida su condición de persona con autismo, considera que el pensamiento de una persona afectada de esta condición, es una especie de apeadero entre el pensamiento animal y el humano, habiendo realizando experimentaciones y a profundizar no sólo en la etología, sino también en la neuropsicología.

LA EVOLUCIÓN DE TEMPLE GRANDIN,  CON EL PASO DE LOS AÑOS.

El nacimiento de Temple, en 1947, fue del todo normal, y el desapego progenitor empezó a manifestarse a los seis meses de vida,  cuando su madre empezó a notar que rechazaba los abrazos. Más tarde se hizo evidente de que no soportaba el contacto físico, y en la medida que iban pasando los días, sus abuelos y sus padres se percataron de que no soportaba a nadie, ni siquiera a su madre.

A los tres años de edad, los médicos le diagnosticaron daño cerebral, y a los 16 años fue a pasar unos días en la granja de ganado de su tío, en Arizona. Allí se fijó en una máquina que se utilizaba para tranquilizar al ganado cuando acudía el veterinario para explorarlos, consistente en dos placas metálicas que comprimían a las reses por los lados. La presión suave parecía relajarlas. Fue entonces cuando pensó en construir un artilugio semejante para ella, constente en una máquina para "dar abrazos", pensando que les proporcionaría el estímulo táctil que tanto necesitaba, pero que no podía obtener porque no soportaba el contacto físico con las personas.

Poco después, acudió a una escuela especial para niños con problemas emocionales, y sus profesores le animaron para que construyera la máquina, que permitiría, a la persona que la utilizara, poder controlar la duración y la intensidad del "abrazo" mecánico.

De este modo, Temple realizó experimentos que le animaron a matricularse en la universidad, al tiempo que también se convirtió en una parte de su propia terapia, atendido que le ayudaba a  relajarse y sirvió para que empezara a sentir cierta empatía hacia los demás, hasta el punto de que actualmente existen clínicas para el tratamiento de niños con autismo, que utilizan la máquina inventada por Temple Grandin.

Dada su estrecha relación con los animales, decidió estudiar psicología y especilizarse en comportamiento animal, y en los años de su adolescencia, parte de la terapia pasaba por montar y cuidar caballos, descubriendo que éstos también tenían problemas emocionales, por lo que decidió abiertamente dedicar su vida a la majora del bienestar animal, por lo que , en estos momentos, a los 69 años de edad, está considerada una importante referencia tanto en bienestar animal como entre  la comunidad autista.

El neuropsiquiatra Oliver Sacks dedicó un capítulo de su obra "Un antropólogo en Marte", a la vida de Temple Grandin. Su libro constituyó la primera narración sobre el autismo contada desde dentro. Hasta aquel momento, tanto médicos como familiares de personas con autismo, pensaban que en el interior del pensamiento  de una persona con autismo, no había nada. La autobiografía de Temple Grandin, publicada en el año 1986, asombró al mundo antero.

En el año 2010, la cadena de televisión estadounidense HBO estrenó una película biográfica basada en  la vida de Temple Grandin, que fue protagonizada por Claire Danes y titulada con su nombre, y el 30 de junio de 2015 fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires (UBA), en reconocimiento a su destacada contribución  en la educación y en la enseñanza.

Temple Grandin ha publicado varios libros referidos al autismo y al bienestar animal. 

sábado, 27 de agosto de 2016

EL MANUSCRITO ENCONTRADO EN EL MANICOMIO DE SEÑORAS DE CIEMPOZUELOS, RELACIONADO CON EL CASO DE AURORA RODRÍGUEZ, AUTORA DE LA MUERTE DE SU HIJA HILDEGART.

 Portada del libro.
 Aurora Rodríguez Carballeira, a la izquiera de la imagen, y su hija Hildegart, a la derecha.
 Hildegart Rodríguez Carballeira, un año antes de su muerte
 El entierro de Hildegart constituyó una sentida y multitudinaria manifestación de duelo.
La prensa diaria se hizo amplio eco del juicio contra Aurora Rodríguez, autora de la muerte de su hija.



"Es mucho  más penoso matar a una hija que parirla. De parirla, son capaces todas las mujeres; de matar a sus hijos, no". Con toda naturalidad pronunció estas palabras Aurora Rodríguez Carballeira, en la sesión del juicio celebrado contra ella como autora de la muerte de su hija Hildegart.

Aurora Rodríguez Carballeira mentía siempre sobre su edad. Se cree que nació  en el Ferrol el 23 de abril de 1879 , si bien es discutido porque se barajan otras fechas, 1880, 1882 y 1890. Ante la carencia de una educación formal, que siempre lamentó, y que podría ser una de las razones aducidas para que su hija completase la labor para la que ella no estaba preparada, substituyó ésta por lecturas de la numerosa biblioteca de su padre, de ideas liberales y progresistas, fundamentalmente de socialistas utópicos. 

Cuando su hermana Josefa tuvo, de soltera, un hijo -- Pepito Arriola -- lo dejó al cuidado de Aurora, y a pesar de contar sólo con dieciocho años, lo educó hasta convertirle en niño prodigio, momento en que fue reclamado por su madre, que lo llevó a Madrid donde tuvo un enorme éxito como músico, siendo conocido com "el Mozart español". 

Esta circunstancia afianzó sus ideas reformadoras y eugenésicas, además de sus preocupaciones por los derechos de la mujer, llevándole a concebir el proyecto  de criar una hija en condiciones óptimas para que llegase a ser un ajemplo por sus ideas. Para ello buscó a un padre que nunca pudiese reclamar a la criatura. Lo consiguió con Alberto Pallás,  un cura castrenese leridano, con quien tuvo como "colaborador fisiológico" tres  encuentros, según Aurora, y cuando estuvo segura de su  embarazo, se trasladó a Madrid para darle, a su hija, la vida que ella tenía municiosamente preparada.

Nacida consecuentemente en Madrid, el 9 de diciembre de 1914, se le puso los nombres de Hildegart, Leocada, Georgina, Hermenegila y María del Pilar Rodríguez Carballeira, si bien siempre utilizó el primer nombre, que su madre traducía como "Jardín de Sabiduría", en alemán, concebiéndola como un ser puro que luchara por una sociedad digna. A esto dedicó Aurora su vida, lo que ella no había podido conseguir, a pesar de tener una personalidad muy fuerte, rebelde y solitaria, alardeando de que nadie había conseguido doblarla nunca, ni con castigos ni con halagos. Idolatraba a su padre, y detestaba a su madre. Para ella las mujeres eran seres débiles y despreciables, y aseguraba que su espíritu era el de un hombre.

El experimento cumplió inicialmente todas las espectativas de Aurora,  que debía de servir para que Hildegart se dedicara de lleno a la emancipación de la mujer, con una concepción "individual e integral del anarquismo", como ella misma declaró en el juicio que se instruyó por el parricidio. 

Hildegart no tardó en ser una niña prodigio, que su madre había concebido como modelo de mujer de futuro. A los tres años de edad ya escribía, y a los ocho, hablaba perfectamente seis idiomas.

Más tarde se lamentaría de no haber tenido infancia. "La necesité íntegra para estudiar sin descanso, de día y de noche" -- decía Hildegart.

La proclamación de la República, el 14 de abril de 1931 fue aclamada por toda la ciudadanía. Hildegart recibió también con alegría el cambio de régimen, teniendo en cuenta que por aquel entonces ya era una destacada dirigente de las juventudes socialistas. Duras críticas dedicadas a las estructuras socialistas acabaron con la baja de afiliación de Hildegart, precisamente cuando unas semanas antes había conseguido  una de las votaciones más altas como vocal de la ejecutiva de aquel partido político.

También perteneció a la Liga para la Reforma Sexual, que fundó el Dr. Gregorio Marañón, convirtiéndose en una personalidad internacional, hasta que la libertad la llevaría a un profundo compromiso político y a intentar separarse de su madre, quien, inspirada por la locura de una supuesta conspiración para arruinar su "escultura de carne", y el temor a perder a su hija, acabó matándola, el 9 de junio de 1933, de cuatro disparos mientras dormía.

Nunca se arrepintió  de su acto, y repetía que volvería a hacerlo. En el juicio , aunque la defensa alegó una clara paranoia, Aurora fue declarada en plenas facultades mentales y condenada a 26 años de prisión. Hubo un tiempo en que se pensó que se había beneficiado  de la excarcelación del año 1936, pero posteriormente se pudo saber que tan sólo dos años después de ingresar en prisión, fue traslada al Manicomio de Señoras de Ciempozuelos, y fue en aquella institución psiquiátrica que en el año 1977 el psicólogo Alejandro Céspedes encontró su ficha policial y su historial médico.

Aurora permaneció ingresada en el manicomio de Ciempozuelos  hasta que falleció de cáncer el 28 de diciembre de  1955, siendo enterrada en una fosa común.

En su historial médico figura que a su llegada al mancomio, conservaba su altanería, orgullo y despotismo, pero lentamente se fue apagando y consumiendo. Dejó de hablar, y pasaba el día llorando. Su único anhelo era morir fuera del manicomio, y en sus últimos años de estancia, se negó rotundamente a visitar a los psiquiatras del Centro. 

sábado, 20 de agosto de 2016

" LA MONYOS" ( LA MOÑOS), PERSONAJE POPULAR ENTRE LOS BARCELONESES DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.







Dolors Bonella Alcázar nació en Barcelona en el año 1851 y vivió en la desaparecida calle de la Cadena -- actualmente Rambla del Raval -- y a la que   los avatares de la vida la convirtieron en un personaje popular entre los barceloneses de principios del siglo XX, habiendo llegado su fama  hasta nuestro días, al resultar  muy conocida la frase " Eres más popular que la Moños".

Dolors era una mujer muy trabajadora, dedicada al servicio doméstico y a la costura, siempre preocupada para que a su hija no le faltara lo más esencial de esta vida. La desgracia, sin embargo, se cebó en esta pobre mujer, cuando un carruaje  arrolló  a su hijita causándole la muerte.

Este fatal  accidente causó en Dolors una fuerte conmoción,  de la que no llegaría a recuperarse, causándole serios trastornos de personalidad. 

Sin embargo, no terminarían aquí las desgraciadas desventuras de esta mujer. Resulta que sus ocupaciones de sirvienta y costurera le llevaban a frecuentar hogares de acaudaladas familias, y atendido que era una joven muy agraciada, se encaprichó de ella un miembro de una de estas casas donde servía, dejándola embarazada. Aquella familia se opuso a la boda, pero al nacer la criatura , se la arrebataron para quedarse con el nieto. 

Este nuevo revés en su vida, le generó un preocupante trauma y una profunda depresión que requirió internamiento. No consiguió superar la depresión y, con el consumo de pastillas llegó a perder la razón y la memoria.

De mujer trabajadora que había sido hasta poco tiempo antes, Dolors se transformó en una mujer que olvidó por completo todo lo que había hecho en la vida hasta aquel momento. Se covirtió en una mujer que, lo primero que hacía cuando se levantaba por las mañanas de la cama, era pintarse la cara con unos mofletes exagerados, y se hacía un moño con unos lazos de colores exhuberantes, y luego se pasaba todo el día dando vueltas y más vueltas por la calle. Las floristas que tenían sus puestos de venta de flores en la Rambla, y eran conocedoras de las tragedias habidas en la vida de aquella pobre mujer, le regalaban flores, y ella confeccionaba con ellas un ramo y dedicaba el día a recorrer la Rambla, de arriba a abajo, desde la Plaça de Catalunya hasta el monumento a Cristóbal Colón.

Los cronistas de la época explican  que aquella mujer, a la que ya se le conocía por "La Monyos", iba bailando y cantando, agitando un abanico de grandes dimensiones de una forma nerviosa, consiguiendo que las personas que se cruzaban en su trayecto, se detuvieran para contemplar sus evoluciones.

Ella se acercaba a la gente pidiendo limosna para poder sobrevivir, al tiempo que les decía " Vol que li canti una cançó  o li reciti un verset?" (¿ Quiere que le cante una canción o le recite un verso?). Si le daban algún dinero, se lo agradecía, y en caso contrario, cambiaba de rumbo cantando hacia otro lugar.

"La Moños" fue, como hemos comentado, una persona muy popular, y las historias que se contaban de ella solían ser diferentes según la persona que las comentaba, pero lo cierto es que jamás nadie pudo decir que tuvo palabras salidas de tono si no recibía limosa cuando la pedía.

Falleció el 11 de septiembre de 1940 a los 89 años de edad, en el Hospital Marítimo de Barcelona -- actual Hospital del Mar, en la Barceloneta -- donde estuvo bastante tiempo internada. Su entierro fue muy suntuoso, completamente alejado de la vida austera que había llevado siempre.  Corrió a cargo de alguien que quiso mantenerse en el anonimato. Se comentaba que posiblemente fuera pagado por la familia que le arrebató  a su hijo y llevó a ella  a la locura.

EVOCAN SU MEMORIA

En el Museo de Autómatas del Parque de Atracciones del Tibidabo, existe una reproducción de "La Monyos".

El 1960 Vicenç Sabater compuso una canción que interpretó Rudy Ventura.

En el Museo de Cera, de la Rambla de Barcelona,  se muestra una figura de "La Monyos".

Un restaurante situado en la confluencia de las calles de Muntaner  y Gran Vía, de Barcelona tiene por nombre  "Ca La Monyos".

Un musical, que se estrenó en el Teatro del Raval, escrito por Pedro Pardo y dirigido por Amparo López.

 

domingo, 14 de agosto de 2016

SOMBRAS FANTASMALES PINTADAS EN UN ABANDONADO HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE LA CIUDAD ITALIANA DE PARMA.










Herbert Baglione es un reconocido artista brasileño que ha tomado la calle como lienzo para plasmar sus espeluznantes obras de arte.

Uno de sus trabajos más turbios tiene como escenario, un abandonado hospital psiquiátrico existente en la ciudad italiana de Parma. Si ya de por si, el lugar puede recrear pesadillas, el artista aumenta todavía más estas sensaciones que pueden causar auténtico terror a quienes se adentran en aquel abandonado edificio para conseguir psicofonías y otras experimentaciones y repentinamente descubren, sorprendidos,  sus pinturas fantasmagóricas en aquel viejo y ruinoso hospital psiquiátrico, donde ha pintado siluetas flotantes en paredes y suelos para que, de esta manera, se pueda imaginar  a  las pobres almas torturadas que vivían en aquel lugar y que ahora vagan en la soledad de sus destartalados pasillos.

Estas  pinturas forman parte de un proyecto llamado " 1000 sombras", y además de las existentes en aquel lúgubre psiquiátrico, pueden encontrarse en otros lugares,  como pueden ser  edificios abandonados o casas vacías.

miércoles, 10 de agosto de 2016

* LA GARRIGA, PARAÍSO DE INVIERNO


En los primeros días de Septiembre de 1927, el rotativo barcelonés "La Vanguardia" publicaba un espacio publicitario, a dos columnas y ocupando un cuarto de página, con el contenido  que transcribo a continuación. Una promoción para dar a conocer algunos de los atractivos que podía ofrecer el municipio después de la temporada veraniega. De ello hace 89 años.

* LA GARRIGA, PARAÍSO DE INVIERNO

Aquel devorador de embutidos que se llamó Carlos IV hubiera encontrado un gran placer en la visión rabelesiana de las tiendas de La Garriga que brindan al gastónomo turista kilómetros de deliciosa butifarra en cadenetas de gula. El curioso viajero golosea con la vista el embuchado  con que se aderezan  las clásicas "boletadas"; su boca insaliva viendo el suculento panorama de jamones colgados de la pata, y la mirada sufre el empacho ante las hojas de tocino o el mareo de grasa de las ollas colmadas de manteca. Hecatombes diarias de reses convierten a este pueblo  en despensa opulenta, rebosante de los sabrosos productos del cerdo.

Pero La Garriga reserva a sus visitantes algo más que bloques de savia pringosa y rosarios optimistas de butifarra. El clima y las aguas son dos alicientes incomparables que la convierten en invierno en paraíso. El clima extremadamente seco y benigno, es la delicia de las familias que se resienten de las nieblas traidoras y de las glaciales inclemencias. Determina esta gran sequedad el viento llamado tramontana que pasa por el desfiladero del CONGOST. La pureza de aires y bondad del clima son debidos a los efluvios oxigenados y emanaciones resinosas de los bosques circunvecinos, cuya fronda --  el mejor regulador de los cambios atmosféricos -- calma y perfuma el aliento de los huracanes. Esta uniformidad de la temperatura ambiente crea, entre el elemento de la colonia, un encanto egoista formado por el bienestar de los nervios, de los pulmones, de la sangre. Como que el día que la propaganda ilustre al mundo de que en el rigor invernal, cuando el cierzo  sopla helado y las nieves se deshacen en las cumbres, hay un rincón privilegiado por la Naturaleza que brinda la dulzura del clima suave, acariciador, para el reposo tonificante  de los nervios y la quietud del espíritu, La Garriga  albergará bajo la seda azul de su cielo y junto al verde aterciopelado  de sus pinos bañados de sol, los sueños románticos de las muchachas tocadas del pecho y el hambre de vivir de las gentes de tierras frígidas y brumosas.

El otro gran tesoro de La Garriga son las aguas termales y radioactivas que emergen  de sus manantiales salutíferos; aguas con vigor de titanes porque encierran la energía latente de la tierra y el fuego de sus entrañas.De ella sale la brisa del olvido que ahuyenta el dolor.

En distintas ocasiones llamaron la atención de ilustres personalidades médicas que la reconocen  verdadera eficacia por su composición química y sus singularísimas virtudes terapéuticas. Su acción sedante y tonificadora, espiritual y físicamente ha determinado curaciones asombrosas de los nervios. Por su efecto disolvente sobre las escamas epidérmicas son una panacea para las enfermedades de la piel. Se aplican con igual éxito en los distintos casos de reuma, neuralgias, y en las enfermedades de la nutrición, del hígado y de los riñones.

La historia de estas aguas se pierde en los tiempos. Se sabe que los romanos fundaron unas termas de las que aún quedan señales. Y que una hija del conde de Barcelona, Wifredo el Velloso y más tarde Don Martín, Rey de Aragón, se bañaron en el establecimiento fundado en la época romana.

En nuestros días el primero que dió a conocer la riqueza de estos manantiales, fue el patricio catalán  don Juan Blancafort, edificando un Hotel  que ofrece a las personas distinguidas, albergue cómodo y elegante, mesa excelente y condiciones de lujo y confort que le igualan  con los PALACES más acreditados del mundo. El balneario Blancafort  constituye un lugar de reposo lleno de gratos refinamientos europeos en el cual se satisfacen  por completo los gustos y los caprichos de los agüistas menos acomodaticios.

.....     .....     .....     .....     .....     .....     .....     .....     .....   


En cualquier parte del mundo La Garriga brillaría en los carteles turísticos como atracción sin igual. Ni siquiera le falta el atractivo de la arqueología artística, esa poesía profunda de lo pasado. Dígalo si no el famoso retablo del siglo XII que se conserva en la antigua iglesia  parroquial de La Doma, y la poética ermita de la "Mare de Déu del Camí", antaño  lugar de clausura y de rezo cuando escondiera en ella  su belleza Xiscilona , la hija de Wifredo el Velloso, y hoy lugar frecuentado por los turistas que llegan en auto desde los cuatro puntos cardinales de Cataluña.

En La Garriga donde hay un fervor de deseos  y un eterno bregar por ponerse al día se han realizado por su Municipio obras de sanamiento, urbanización y mejoras de todas clases  sin gravar la contribución  a los ciudadanos, ni concertar un empréstito. Quiere esto decir que la vida es barata y que los que pasen el invierno en este paraíso puedan recostar su hastío y agotamiento en la dulzura de los jardines perfumados o en el fondo de los bosques añosos sin temor a un trastorno económico.

El trayecto Barcelona - La Garriga es de cuarenta kilómetros. A una hora de distancia y con carretera afaltada que es una pista, desperdiciar  la ocasión de realizar  una de las excursiones más  amenas que se ofrecen, constiyuye para el viajero  curioso una patente de incivilidad. Yo por mí se decir que la embriaguez espiritual  de que me sentí poseído al visitarla corrió pareja  con la vergüenza de haber ignorado la maravilla del emplazamiento  de este pueblo y la incomparable beldad de sus contornos.

                                                       Enrique Jávega "

PROCEDENCIA

La Vanguardia. Jueves, 8 de septiembre de 1927. Pág. 8

domingo, 7 de agosto de 2016

EL ONCÓLOGO SANTBOIÀ MANEL ESTELLER, CRITICA QUE LOS INVESTIGADORES ESPAÑOLES TENGAN QUE DEDICAR EL 40 POR CIENTO DE SU JORNADA LABORAL, A BUSCAR FINANCIACIÓN PARA SUS PROYECTOS.

El Dr. Manel Esteller, en un momento de su intervención, esta mañana,  en el "Suplement d'Estiu de Catalunya Radio".


El oncólogo santboià, Dr. Manel Esteller, considerado un referente de prestigio internacional en el ámbito de la epigenética, estuvo esta dominical mañana   en los estudios de Catalunya Radio, donde fue entrevistado por Manel Fuentes en el espacio matinal "Suplement d'Estiu".

En el transcurso de su intervención, Manel Esteller criticó con dureza -- no és la primera vez que lo hace, y lamentablemente tampoco será la última, a la vista del oscuro panorama que ensombrece nuestros días -- que los investigadores españoles tengan que dedicar el 40 por ciento de su jornada laboral, a buscar ayudas para financiar sus proyectos, en lugar de estar trabajando.

También aprovechó para recriminar los recortes, cuyas consecuencias  han rebajado considerablemente  el listón de la sanidad pública, no olvidando destacar los esfuerzos y las dedicaciones extraordinarias de médicos, enfermeros, enfermeras y demás personal sanitario para que la calidad de los servicios prestados  no hayan descendido a niveles todavía más bajos, y exigió  un  mayor financiamiento.

Con relación al cáncer, dijo textualmente que a lo largo de nuestras vidas, tenemos más probalidades de sufrir un cáncer que de ganar la lotería.  

viernes, 5 de agosto de 2016

RECORDANDO A LAS " TRECE ROSAS", EN EL 77º ANIVERSARIO DE SU FUSILAMIENTO.




En el día de hoy, se cumple el 77º aniversario en que, las llamadas "Trece Rosas", que fueron trece mujeres de entre los 18 y los 29 años de edad, fueron fusiladas junto a la tapia del cementerio de la Almudena, de Madrid, en la madrugada del día 5 de agosto de 1939, por el delito de su militancia en la organización Juventudes Socialistas Unificadas, y su defensa de la legalidad republicana, cuatro  meses después de haber finalizado la Guerra Civil española.

Antes de ser condenadas a muerte por un Consejo de Guerra, bajo la acusación de un delito de "adhesión a la rebelión", las trece jóvenes habían sido conducidas a instalaciones policiales, donde se les torturó salvajemente para obtener información sobre otros miembros de la organización clandestina, y luego, más tarde, recluídas en un centro penitenciario de mujeres de Ventas, en Madrid, donde  en condiciones muy lamentables,  y hacinadas durante meses, tuvieron que aguardar el desenlace que intuían dramático.

Fue el asesinato de Isaac Gabaldón, comandante de la Guardia Civil a manos de tres militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, en la noche del 29 de julio de 1939, lo que al parecer dinamitó la punición de todos los miembros detenidos anteriormente a aquella fecha, entre las que se encontraban 14 mujeres, de las cuales, solamente una se salvó de la sentencia, y 48 horas después de su dictamen, las trece restantes fueron trasladadas en un camión a 500 metros de la prisión, y ejecutadas por un pelotón de fusilamiento, quedando para la historia como las " Trece Rosas " y cumpliendo así con el ruego de una de las misivas de despedida de una de estas muchachas, cuyos nombres y edades figuran en la primera imagen que ilustra estas líneas.