domingo, 19 de octubre de 2025

CAMBIO DE HORARIO EN ESPAÑA 2025 PARA VOLVER AL HORARIO DE INVIERNO.


El próximo domingo, día 26 de octubre de 2025, a las 03:00 horas de la madrugada, los relojes deberán atrasarse una hora, pasando a marcar nuevamente las 02:00 horas, lo cual significará que ese día, tendrá 25 horas, con lo que podremos dormir una hora más de sueño o de descanso. Este cambio marcará oficialmente el final del horario de verano y dará inicio a las jornadas más cortas del año, en las que la luz natural desaparecerá antes de las 19:00 horas en buena parte del país. 

EL MOTIVO DE SEGUIR CAMBIANDO LA  HORA EN 2025.

El origen del cambio horario se remonta a la primera mitad del pasado siglo XX, en ocasión de buscarse optimizar la luz solar para reducir el gasto eléctrico, y si bien en la actualidad el ahorro energético real es objeto de debate, la Directiva Europea 2000/84/CE continúa regulando este proceso, y los Estados miembros siguen impidiendo fijar un criterio único, por lo que, el horario de invierno seguirá vigente al menos hasta el próximo año 2026, de acuerdo con las previsiones más recientes, atendido lo indicado en la Orden ministerial que publicó el calendario de cambios de hora entre los años 2022 y 2026. Cada cinco años, el Gobierno publica las fechas en las que tienen lugar estas modificaciones horarias, aunque por regla general se cambia la hora el último fin de semana del mes de octubre, una normativa que tiene vigencia indefinida. El horario de invierno permanecerá hasta el día 29 de marzo de 2026.

CONSEJOS PARA ADAPTARSE MEJOR AL CAMBIO HORARIO.

Si bien el cambio horario puede parecer insignificante, la realidad es que afecta al ritmo del descanso y al estado de ánimo de las personas, especialmente a los niños, personas mayores y con discapacidades, por lo que los expertos recomiendan una adaptación progresiva durante los días previos al cambio. Acostarse y levantarse unos quince minutos antes cada día puede ayudar al cuerpo a sincronizarse  con el nuevo horario sin alteraciones bruscas.

También es conveniente aprovechar la luz natural durante la mañana, realizar ejercicio moderado y evitar la exposición a pantallas antes de dormir para que la transición resulte más llevadera. 



viernes, 17 de octubre de 2025

EL DR. MANEL ESTELLER I BADOSA DEJA EL INSTITUT JOSEP CARRERAS TRAS UNA AUDITORÍA POR PRESUNTAS IRREGULARIDADES.


El Dr. Manel Esteller i Badosa.


El oncólogo  e investigador Manel Esteller i Badosa (Sant Boi de Llobregat,(Barcelona), 1968), ha abandonado el Institut de Recerca contra la leucemia Josep Carreras (IJC), del que fue director científico entre 2019 y 2024, y del que además fue fundador, según ha avanzado el diario "Ara" y ha confirmado el propio Esteller a "EL PERIÓDICO"Manel Esteller se incorporará, desde el próximo día 6 de diciembre, a The  James Comprehensive Cancer Center de la Universidad de Ohio (EE.UU), donde liderará la investigación genómica del cáncer y ejercerá de catedrático de Oncología. También seguirá con sus investigaciones en el Institut de Recerca Sant Pau, de Barcelona.

La marcha del investigador, de gran prestigio en todo el mundo, vendría provocada por los resultados negativos  de una auditoría que se presentó la pasada primavera y analizaba presuntas irregularidades en las cuentas de la institución, mala praxis y denuncias internas. Según un comunicado del propio Institut Josep Carreras, la Fundació Josep Carreras encargó una auditoría  para  verificar el destino de los fondos que esta aporta al Institut. Los resultados de la auditoría independiente han documentado que, en algunos casos, los fondos se habían destinado a líneas de investigación científica diferentes de aquellas que, en principio, debían ser las beneficiarias. La Fundació también encargó una auditoría científica a expertos internacionales independientes para comprobar el estado de adhesión de la producción científica a la misión fundacional, asegura el comunicado del Institut Josep Carreras. La institución le desea " muchos éxitos" en su nueva etapa.

Antes de junio de 2024, Manel Esteller ya había sido apartado de la dirección del Institut Josep Carreras después de que la Oficina Antifrau recibiera tres denuncias y el Comité per a la Integritat de la Recerca a Catalunya (CIR-CAT) recibiera una cuarta por situaciones anómalas y presuntas irregularidades económicas. Hace un año también trascendió a los medios que Manel Esteller tuvo un conflicto personal con la gerente del Institut Josep Carreras, Ana Garrido, del que no trascendieron más detalles y en torno al que ha habido un mutismo extremo.

ESPAÑA AL DÍA

Sin embargo, Manel Esteller  niega que su marcha del Institut Josep Carreras se deba a presuntas irregularidades. "Cuando decidí en septiembre de 2024 no optar a un segundo término de mi periodo de director del Institut Josep Carreras, también decidí que era la hora de una nueva experiencia, habiendo valorado en este tiempo las numerosas ofertas recibidas y que ahora he comunicado a nuestro director  Ari Melnick, que está haciendo un gran trabajo", asegura Manel Esteller a este diario, quien asegura que las noticias publicadas con respecto a su marcha, son "mal intecionadas y erróneas".

Dice el oncólogo sentirse "excitado" ante " esta nueva aventura", que empezará pronto con una "excedencia Icrea". " Estoy orgulloso de haber sido sido director del Institut Josep Carreras y de los logros conseguidos, así como de haber apoyado a jóvenes investigadores. También estoy agradecido a todo el personal del centro y al apoyo de la Generalitat de Catalunya", concluye.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

Manel Esteller es uno de los científicos españoles más reconocidos internacionalmente en el campo de la epigenética y la investigación del cáncer. Su reputación se ha construido  a lo largo de más de dos décadas de trabajo pionero, con contribuciones que han tenido un impacto real en la comprensión y tratamiento de los tumores. Manel Esteller  fue uno de los primeros investigadores en demostrar que los cambios epigenéticos  ( no genéticos) -- como la metilación del ADN -- pueden silenciar genes supresores de tumores, favoreciendo el desarrollo del cáncer. Estos descubrimientos abrieron un nuevo campo terapéutico, ya que los cambios epigenéticos son reversibles, a diferencia de las mutaciones genéticas.

PROCEDENCIA:

"EL PERIÓDICO".  (Sanidad). Viernes, 17 de octubre de 2025.
  

lunes, 6 de octubre de 2025

CIENTÍFICOS REVELARON LAS CLAVES DE LA LONGEVIDAD DE LA CATALANA MARÍA BRANYAS MORERA, FALLECIDA EL AÑO PASADO A LA EDAD DE 117 AÑOS.


Dedicado a la Sra. Pepita Juvé i Llauradó, residente en Fayón (Zaragoza), que el próximo día 9 cumplirá 95 años de edad.

Cada mañana, durante más de un siglo, María Branyas Morera repitió un gesto sencillo: abrir un yogur y comerlo despacio. Era siempre de la misma marca, La Fageda, elaborado en la comarca de la Garrotxa catalana. Cuando falleció en el año 2024, a los 117 años y 168 días, no sólo se convirtió en la persona más longeva el mundo, sino también en la protagonista de un hallazgo inesperado: aquel hábito cotidiano pudo ser una de las claves de su sorprendente salud.

La clave del yogur.- El foco mediático se desató por un detalle aparentemente sencillo. María Branyas tomaba a diario yogures de la marca La Fageda. Tras conocerse los resultados de la investigación, la empresa recibió llamadas desde el Reino Unido de personas interesadas en comprarlos o incluso distribuirlos, según explicó la directora de La Ventana, de la cadena SER.

Pero parece ser que no se conformaba con uno. Según el estudio, publicado en Cell Reports Medicina, consumía hasta tres yogures diariamente  de esta marca, conocida por su labor social, además de que estos yogures se elaboran con leche de granja propia y un con proceso de fermentación pensado en mantener vivas las bacterias hasta el final de la vida útil.

Mucho más allá del lácteo.- El análisis científico concluye que el microbioma intestinal era " casi juvenil" pese a su avanzanda edad. En sus muestras aparecía una abundancia inusual de Bifidobacterium , bacterias que suelen declinar  con los años y que ayudan a reducir la inflamación y mejorar la salud metabólica. El yogur pudo contribuir a este equilibrio, pero los propios investigadores advierten que no es la única clave. "No se puede confirmar que sólo el yogur  explique su longevidad, aunque probablemente moduló su microbioma", señalan en el estudio.

Una combinación de factores favorables.-  Más allá de los yogures, la biología de María Branyas escondía un puzzle sorprendente. La genética le dio  cartas ganadoras: variantes que la protegieron  de la demencia, del cáncer o de los problemas de corazón. Incluso sus telómeros , esas estructuras que se desgastan con cada división celular, parecían jugar en contra  -- estaban muy cortos -- pero en su caso pudieron  convertirse en un escudo frente a los tumores.

En cuanto a su reloj biológico ( o epigenéticos ) revelaba, que en sus términos biológicos, era hasta dos décadas más joven de lo decía su Documento Nacional de Identidad. A esa ventaja  se sumaba un sistema inmune aún  aún enérgico y un metabolismo del colesterol envidiable.

El resto lo puso ella, siguiendo una dieta mediterránea. Bebía cada mañana un batido de ocho cereales, nunca fumó ni bebió alcohol y caminó a diario  hasta bien entrada en edad avanzada y mantuvo una intensa vida social. Sobrevivió a dos guerras mundiales, a la guerra civil española, a la gripe española y hasta el Covid-19, del que se recuperó con 113 años de edad.

Una nueva via de investigación.- El equipo de Manel Esteller, del Instituto Josep Carreras, cree  que este caso puede abrir la puerta a terapias que imiten los efectos de los "buenos genes" o de un microbioma rejuvenecido. En el estudio se apunta incluso la posibilidad de desarrollar fármacos que repliquen los beneficios de una flora intestinal sana.

Un nuevo debate.- Como siempre ocurre cuando se abre una línea de estudio en que no todos los expertos coinciden. La genetista Immaculada de Vivo, de Harvard, recordó  que extrapolar desde un único caso es arriesgado: "La longevidad depende de probabilidades, no de absolutos". Desde Johns Hopkins, la oncóloga  Mary Armanios añadió que los genes asociados  a la larga vida  no siempre predicen el futuro: lo que parece ventajoso en unos no puede serlo en otros. Además, la propia desigualdad social introduce diferencias de hasta veinte años en la esperanza de vida, como ilustró  Mary Armanios con el ejemplo de Baltimore.

Más allá de la anécdota.- La historia de María Branyas  muestra que envejecer no tiene por qué significar enfermar, como tituló el diario británico The Guardian. Su longevidad parece fruto de un delicado equilibrio entre una genética resiliente , hábitos saludables, un entorno social positivo y, quizá, también un yogur diario.

PROCEDENCIA

Otero, Alba.- Xataka, lunes 29 de septiembre de 2025.


El Dr. Manel Esteller, en una de las visitas que efectuó a la Sra. María Branyas, en el establecimiento geriátrico donde era asistida.